jueves, 11 de diciembre de 2008

De César a César


Curiosidades de la vida:César Lévano DIRECTOR DE LA PRIMERA está de onomástico y hoy presentará la segunda edición del libro de César Hildebrandt: “Cambio de Palabras”.

Paco Moreno

César Lévano cumple hoy 82 años de edad; pero no se ha tomado el día. Como siempre, se ha levantado antes que el sol y cumplirá con su agenda que, si empiezo a señalar punto por punto todas las cosas que hará, ustedes dirán que recurro a la exageración porque él es mi amigo, más bien mi maestro.Ocurre que para Lévano el día de asueto o de descanso no existe. No se le conoce ningún momento de sosiego en su afán de hacer que las palabras se conviertan en frases valientes, como espadas en el aire.

El año pasado, en el mes de octubre, por ejemplo, una indisposición respiratoria que puede tumbarse hasta al cebú Jacinto lo obligó a permanecer en casa. Mas desde allí envió, cada noche, sus lúcidas columnas y leyó tres libros en tres días.No existe una persona inteligente que conozca a Lévano y que no haya escrito o dicho cosas elogiosas sobre él. Hace un año, el periodista Víctor Hurtado nos dejó con la palabra en la boca, al escribir: “Nacido de estirpe heroica y proletaria; desvalido de riquezas fenicias; víctima temprana de tragedias que hubiesen doblegado a un hombre; estilista de la inteligencia; autodidacto de profesión estudiante; firme en su fe política, erudito y popular, César Lévano ennoblece nuestro país y nuestro tiempo. Con su modestia inmerecida y su prosa serena y esplendente, nos alecciona en la decencia y en el arte. Rindámosle el homenaje de leerlo y el de la gratitud”.

César Hildebrandt, quien ha escrito varias columnas sobre Lévano, nos regala esta confesión en la primera aparición de su libro “Cambio de Palabras” (1981): “Temí acudir solo donde Haya. Las cosas se arreglaron cuando César Lévano, una de las personas que más respeto me merece en este país, aceptó concurrir. Fue la primera y única vez que hice una entrevista al alimón”.
¡EnCiendan la grabadora!
Lévano recuerda nítidamente cómo se realizó aquella entrevista en el verano de 1971. “Trabajamos duro preparándola, alistando las preguntas y las repreguntas como quien se prepara para una partida de ajedrez verbal. Estaba todo listo; pero cuando llegamos, Haya dijo: ‘Si hay grabadora, no hay entrevista’.
Entonces, nos miramos Hildebrandt y yo. Hubo un silencio extraño. Luego, se me ocurrió trabajar a Haya al sentimiento. Le hablé sobre la lucha de los apristas en el norte, sobre los anarquistas de Trujillo encabezados por el negro Julio Reynaga, sobre su amistad con César Vallejo. Haya de pronto empezó a hablar del poeta y su memoria prodigiosa. Le gustaba mucho Vallejo. Contó que el ‘cholo’ era muy goloso y que le gustaban mucho los bizcochos. Preguntó: ¿ustedes saben qué significa este verso que aparece en Trilce: ‘Serpentínica u del bizcochero, engirafada al tímpano’? Nos miramos y casi al unísono dijimos: No”.
“Haya entonces empezó a contar: Vallejo vivía en el segundo piso de una pensión en una calle soleada y tranquila, y como a la una de la tarde llegaba hasta ahí un bizcochero con sus cestas grandes y gritaba ‘bizcocheró-uuuu’ ‘bizcocheró-uuuu’. Vallejo al oír eso, bajaba rápidamente a comprar esos bizcochos. ‘Serpentínica u del bizcochero, engirafada al tímpano’ era la descripción poética de cómo llegaba la voz del bizcochero desde la calle hasta los oídos de Vallejo”. Entonces yo lo miré y dije: “Señor Haya, ¿no le daría pena que esos recuerdos se pierdan para los jóvenes? Nos miró y dijo con voz de mando: ¡Enciendan la grabadora!”.Envío este relato por correo electrónico a César Hildebrandt y él me responde con celeridad.–No recuerdo esa anécdota pero no dudo de que Lévano está diciendo la verdad. Lo que también es cierto es que yo no necesité llevar a Lévano porque la entrevista me fue concedida personalmente por Haya de la Torre. La presencia de Lévano, por su pasado comunista, fue inquietante para Haya de la Torre.

Llevé a Lévano porque no me sentía muy seguro de hacerlo bien yendo solo. Era, al fin de cuentas, mi primera entrevista con un gran personaje. A partir de allí me sentí mejor e hice todas las entrevistas siguientes sin el socorro magistral de Lévano.Esta gran entrevista ha inspirado decenas de artículos y se estudia en las escuelas de comunicación de universidades del país y de afuera, y seguirá creciendo con los años. “‘Cambio de Palabras’ es una verdadera joya del periodismo peruano, la conjunción de verdad y belleza”, dice Lévano.
Cambio de edición
La nueva edición de “Cambio de Palabras” (Tierra Nueva Editores, 2008), reúne 25 entrevistas de César Hildebrandt, publicadas de 1971 a 1992, en Caretas, con políticos como Víctor Raúl Haya de la Torre o Fernando Belaunde Terry, o escritores como Jorge Luis Borges, Juan Gonzalo Rose, Mario Vargas Llosa.
La entrevista con Mario Vargas Llosa es una verdadera novedad. En el prólogo a la primera edición, Hildebrandt escribe: “Las únicas omisiones (en el libro) que lamento las representan Jorge Basadre –que a pesar de nuestra buena relación– siempre temió concederme una entrevista, y Mario Vargas Llosa, a quien le hice tres, perfectamente insatisfactorias; ninguna de ellas sobrevivió al criterio selectivo que quise que prevaleciera en este libro”. “Si alguien me preguntara si hubo un par de entrevistas que me gustaría volver a hacer diría, previsiblemente quizá, que ésas son las de Borges y Juan Gonzalo Rose. Uno instalado en la erudición y el otro en el desasosiego, ambos me demostraron que tal vez elegí mal cuando opté por la entrevista política. Hoy no haría eso. Los políticos ya no son primos de la cultura ni lectores con los que tratar una agenda que esté más allá de lo contingente”, sostiene HildebrandtEsta nueva edición será presentada hoy por César Lévano, Pedro Salinas y Jaime Vásquez en la Feria del Libro de Miraflores a las 8:30 de la noche. Se cumple así una coincidencia grata. Lévano en su cumpleaños presentará un libro de Hildebrandt.

Fuente: La primera -Ejecutado por A.Maraví

lunes, 8 de diciembre de 2008

LOS LUNES...Y LAS POESÍAS DE ANEA -ICA



De izquierda a derecha: Cristian Denegri, Oswaldo Reynoso, Antenor Maraví y
Rolando Ramos en el IV Encuentro Regional de Escritores y Artistas (ANEA - Ica)


CRISTIAN DENEGRI URIBE

Nació en Ica, 2l 9 de Julio de 1931. Contador Público , profesor, poeta ygran conversador. Realizó sus estudios de Educación Primaria y Secundaria en el Colegio bicentenario “San Luis Gonzaga”, y años después en la Universidad Nacional de Ica que lleva el mismo nombre.
En los años de estudiante universitario, fiel a su vocación por las letras, se presenta a los Primeros Juegos Florales de la Universidad Nacional San Luis Goinzaga el año 1961, con sus poemas: “las Paracas Iqueñasw” y “A César”, calificado por los miembros del Jurado, Ganador de estos primeros juegos. Posteriormente, con el poema “Viento, Mar, Hombre”, gana el laurel poético de la Casa de la Cultura de la Región Ica.
Se hace vendedor profesional y expositor de temas de Técnicas de Ventas, Dinámica de Motivación y Desarrollo de la Personalidad, en tre otros. Sus actividades laborales le llevan a viajar por casi todo el país durante más de 15 años, por lo que alguna vez diría: “Mi familia vive en Ica, yo vivo en el Perú”. Habiendo establecido se centro de operaciones en la hermosa y primaveral Trujillo. En esta ciudad edita su primer libro “El impulsor Mental” (1978), no precisamente sobre poesía; más bien un original método de Relaciones Industriales en el que pretende establecer “Un puente vinculante y solidario entre las fuerzas del Trabajo, la Producción y el Capital”·.
Elemento de izquierda desde joven- “por época y por convicción” –es fiel seguidor del pensamiento de Haya de la Torre, pero a quien le pregunte sobre el tema le responde: “En política estoy en sueños”.
Activo integrante de Encuentros Regionales de Escritores, participó en el IV Congreso de Poetas del Perú y Latinoamérica, en el Cuzco, donde fue distinguido con un diploma.
En su activa presencia y copartícipe de instituciones culturales, es Ex Presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas, en el período 199-2001 (ANEA-ICA). Actualmente desempeña el cargo de Vicepresidente de la Asociación Cultural Ica (ACI), donde sigue cultivando la Literatura y entregado a la preservación y desarrollo del Arte, así como la búsqueda de nuevos valores representativos de la cultura regional.




PARACAS
¡Gime viento!
Que en tus quejas discordantes
Interpreto yo un mensaje:
Son los ayes de los muertos
Que en sus tumbas se sacuden,
Se sacuden impacientes y nos llaman y nos dicen
Que está solos,
Que están tristes,
Que está muertos,
Que están muertos…que están tristes…que están solos

¡Zumba viento!
Que tus manos inasibles,
Cual deshecho del camino,
Limpie el polvo de las almas
Que andan solas extraviadas,
que si bien nacieron puras la altivez, el egoísmo,
la ambición
mundana
y vana
las marcaron con su estigma,
con su estigma las marcaron a ambición mundana y vana…

¡Ruge viento!
Que en tu cólera divina
Interpreto yo un mensaje:
Es la ira de los dioses
Que en los cielos y en los montes
Indignados se arrepienten de esta obra que crearon,
En las cimas
Y en las simas
De los mares
De esta obra que crearon indignados se arrepienten…

¡Sopla viento!
¡Llora viento!
Que en tus manos inasibles
No vengan quejas muertos,
Ni nos lleguen con sus voces
Los regaños de los dioses.
Que en tus brisas y en tus manos inasibles,
¡Oh viento!
Nos vengan soplos de PAZ.



EL PISCO NUESTRO DE CADA DIA

Hoy me siento bueno
(acabado de salir del horno)
Esta bondad que hoy siento
Me hace tan malvado conmigo
Que ruego no se enteren mis enemigos
Me siento tan bueno,
Que deseo castigar
A quienes mal se comportan con el mundo.

Siento voces,
Estoy en contacto,
Voy corriendo tras de mí.
No alcanzarme quisiera y quedar bueno como ahora
que estoy sudando perdón
y aceptando que soy símil de quienes quiero perdonar.

Hoy me siento muy bueno…
Tan bueno como el pisco nuestro de cada día.
¿Qué pasará mañana
Cuando “corte” con ese mal pisco
Que nos brinda la vida cada día…cada día?.


NO SE OYE PADRE


Quiero mi voz con desgarrado acento
Hacer llegar hasta el confín del cielo,
Y, descorriendo del misterio del velo,
Hacer saber a Dios mi pensamiento.
Expresarle, formal, mi sentimiento.

Pero son mis anhelos sueños pocos,
Pero son mis angustias cosas vanas:
Mis lloros por los niños, por los locos,
mis llantos por las madres, mis sofocos…

Se esfuman entre cantos y campanas…
Que “glorian” al Señor por las mañanas.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Todas las culturas, todos los derechos



¿Cuál es el equilibrio entre el respeto por las diferencias culturales y el cumplimiento de los derechos universales? El informe del Fondo de Población de Naciones Unidas 2008 alertó sobre la necesidad de abordar las problemáticas de género con enfoques de sensibilidad cultural. La meta es que el avance en materia de derechos de las mujeres se produzca en el seno de cada cultura. Nujood Ali tenía diez años cuando fue obligada a casarse con un hombre tres veces mayor. Diez años tenía también cuando ese hombre la perseguía por toda la casa para violarla. Y cuando la golpeaba.

Diez años tenía cuando fue hasta los tribunales y dijo: ''Vengo a divorciarme''. Cuando lo consiguió, volvió a la casa de sus padres y hasta fue premiada por su lucha. Ahora dice que quiere continuar sus estudios y ser abogada. Y ayudar a impedir los casamientos de niñas. Todo ocurrió en Yemen, tierra de cultura musulmana. Pero ni la fuerza de las prácticas más ancestrales impidió a Nujood Ali que peleara por su integridad. Ella supo hallar el equilibrio entre derechos, cultura y género. A los diez años.El respeto por la diversidad cultural encuentra un límite cuando se topa con ciertas prácticas y creencias que van en contra de los derechos humanos. El desafío está en lograr que esos derechos penetren en esas sociedades; que sean apropiados e integrados a los valores locales. Que arrasen con aquellas prácticas que resulten nocivas (no para algún@s, pero sí para much@s) y que arraiguen.

Que echen raíces.A eso apunta el informe anual del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), ''Ámbitos de convergencia: cultura, género y derechos humanos''. Se abordan, como siempre, cuestiones de salud reproductiva, desigualdad entre el hombre y la mujer, pobreza, etc. Pero, este año, bajo otra lupa. Para ''mostrar de qué manera los enfoques con sensibilidad cultural revisten importancia crítica para la vigencia de los derechos humanos en general y de los derechos de la mujer en particular''.

La vuelta al mundo

Las cifras atraviesan a todas las culturas del globo: las tres quintas partes de los 1000 millones de personas más pobres del mundo son mujeres y niñas; de los 130 millones de niños que no van a la escuela, el 70% son niñas; de los 960 millones de adultos que no saben leer, las dos terceras partes son mujeres.

Cifras que, muchas veces, se engrosan porque ''algunas normas y tradiciones sociales y culturales perpetúan la violencia por motivos de género, y las mujeres y los hombres pueden aprender a hacer caso omiso de esa violencia, o a aceptarla'', plantea el informe. El caso de Nujood Ali, la nena casada a la fuerza y divorciada por voluntad propia en Yemen, echó luz sobre una de las tradiciones musulmanas que más se opone al cumplimiento de los derechos de niñas y mujeres: los matrimonios infantiles. Otra práctica que no por arraigada es menos dañina tiene que ver con la mutilación genital femenina, habitual en muchos países del continente africano, especialmente en el llamado Cuerno de África. Se estima que más de dos millones de niñas sufren cada año este ritual (sobre todo el que consiste en la ablación del clítoris) que puede dar lugar a infecciones, infertilidad, hemorragias, traumas psicológicos.

O causar la muerte.Entre respeto por la diversidad cultural y garantía de los derechos humanos universales, ''el límite podría estar puesto por el sufrimiento. Si el respeto por la diversidad cultural implica sufrimiento, entonces no debe ser tomado como diversidad cultural'', sostiene Monique Thiteux-Altschul, directora de Fundación Mujeres en Igualdad. ''El problema –plantea- muchas veces es el aislamiento. Hay que insertarse y establecer una relación con esas culturas o comunidades''.Ese es también el objetivo que se propone el UNFPA desde su reciente informe: ''Al involucrarse en las realidades culturales es posible poner de manifiesto las maneras más eficaces de cuestionar las prácticas culturales nocivas y fortalecer las prácticas positivas''. La clave está en lograr los cambios desde el interior de cada cultura, apelando a ''las múltiples expresiones de resistencia interna, de las que surgen las transiciones''. Ya lo demostró Nujood Ali, con sus diez años.

Las venas abiertas

Envuelta en una bolsa plástica, desnuda. Tirada durante 24 horas en un basural donde suelen aparecer bebés muertos. Ese fue el modo que eligió la artista guatemalteca Regina Galindo para tratar de sacudir la pasividad de una sociedad habituada al espanto. Hacer de su cuerpo un mensaje ya es una costumbre para ella: antes se había escrito con un cuchillo la palabra ''perra'' en la piel, tal como tatúan a las víctimas de feminicidios en varios países de Centroamérica. La estrategia de Regina Galindo es solo una de las muchas que se ponen en práctica a diario en el continente por la defensa de la igualdad de género. ''En América Latina las mujeres han logrado que la violencia por motivos de género sea visible al lograr que se legisle contra ella –dice el informe de UNFPA 2008-; pero la imposición en la práctica de esas leyes sigue tropezando con problemas''.Esos problemas no pueden analizarse ni erradicarse sin un enfoque cultural.

Muchas veces, ese obstáculo para el cumplimiento de las leyes tiene que ver con las tradiciones que sostienen la violencia patriarcal. ''Desde su más temprana infancia se les enseña a las mujeres que son inferiores al hombre y que suelen ser culpables de la violencia que se les inflige'', señala el documento. Al respecto, la socióloga Eleonor Faur, oficial de enlace del UNFPA en Argentina, dijo en el marco de la presentación del informe que son esos patrones culturales machistas –impregnados también en la piel de muchas mujeres- los que llevan a la vulneración cotidiana de los derechos. ''Esos valores culturales funcionan como barreras, pero también hay grupos promoviendo otros valores, como la educación sexual o el combate contra la violencia de género. Por eso decimos que hay una tensión entre el cambio y la continuidad''.

De Ushuaia a la Quiaca

Ocurrió en Salta, en una comunidad wichí. Un hombre violó y embarazó a una nena, hija de su concubina.

El culpable fue procesado. Dirigentes wichí reclamaron su libertad, sosteniendo que lo que había hecho tenía que ver con una tradición arraigada. A diferencia de ellos, Octorina Zamora, también líder Wichí, denunció a la justicia provincial por discriminación, por ''pensar que el pueblo wichí acepta el abuso sexual de las niñas como una costumbre ancestral''. La defensa de la violación de la nena como práctica instalada había surgido del ámbito de la cultura wichí. La lucha en contra de esa costumbre, también. Primero está la persona, la niña como sujeto social. ''Los menores de edad deben estar protegidos. No hay relativismo cultural que valga contra esto'', enfatizó la antropóloga Ana Esther Koldorf, magíster en relaciones de género y miembro fundadora del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural.

''Se trata de imbricar lo moderno con lo tradicional. Hay que respetar la diversidad cultural, pero a la vez hay prácticas que deben ser combatidas. La clave –dijo- es ir haciendo un trabajo con las distintas organizaciones de mujeres, para ir definiendo el tipo de trabajo con cada grupo; no se pueden buscar ejes únicos''.Claro que el trabajo por hacer no está solo en las comunidades de los pueblos originarios. Clase social, edad, religión y otras variables se entrecruzan en los enfoques con sensibilidad cultural. En materia de salud reproductiva, por 'ejemplo, las diferencias en los distintos sectores están claras. ''Entre la clase media -explicó la socióloga Faur- la maternidad adolescente es considerada casi inaceptable, y entre los sectores populares es algo naturalizado''.

Llevando las estadísticas al mapa, el estudio ''La Fecundidad Adolescente Hoy: Diagnóstico Sociodemográfico'' - realizado por las investigadoras Georgina Binstock y Edith Alejandra Pantelides, del Centro de Estudios de Población - indicó que la incidencia de los casos de niñas madres en Buenos Aires y Santa Cruz es inferior al dos por ciento, mientras que en Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe supera el cuatro. En estos días de crisis, la bolsa de valores en género y derechos humanos indica que la Argentina registró algunos logros: mejoró, por ejemplo, el índice de mortalidad infantil. No así la muerte por maternidad: cada año, desde hace diez años, alrededor de 400 mujeres pierden la vida por problemas en el parto o el embarazo. Cada una de esas 400 mujeres a lo largo de cada uno de estos diez años merecía que se le respetara el derecho a la vida. Cualquiera fuera el ámbito cultural al que perteneciera.


Fuente: Artemisa Noticias

jueves, 4 de diciembre de 2008

En Escuela de Bellas Artes de Ica:

Recordado prof. Víctor M. Pacheco Cabezudo


Inauguran Sala de Exposiciones ”Víctor Mauricio Pacheco Cabezudo”


Oscar Paukas


Ante una nutrida concurrencia de autoridades, docentes, alumnos y amantes de la cultura, el día Viernes 14 de Noviembre a horas: 11.00 a.m, en la sede Institucional de la Escuela de Bellas Artes de Ica , sito en la intersección de las Avenidas Tupac Amaru y Ayabaca s/nº San Isidro(Complejo cultural del Instituto Nacional de Cultural-Ica).
Se inauguró la Sala de Exposiciones denominado “Víctor Pacheco Cabezudo” uno de los exponentes más renombrados de la escultura y el quehacer cultural de Ica.
Con este plausible motivo y grata complacencia en pro de la cultura regional, declaro9n las autoridades de la institución.

Prof. Max Castro Quimper: Director Académico de la ESFAP:
“Es un espacio que se hace realidad para exhibir la producción artística de los estudiantes , de los egresados, donde tendrán la oportunidad de dar a conocer su vena creativa, proyectando la imagen cultural de la Región Ica “.

Prof. Densa de la Cruz: Directora de la Sala de Exposiciones.
Es un proyecto institucional largamente esperado y que ahora se hace realidad ;espacio expositivo que servirá de vínculo con otras instituciones similares , aquellas que posibiliten el intercambio cultural en especial las artes plásticas.

Lic. Luis Peña Pérez: Director General de la ESFAP
Dentro del contexto de la descentralización de la actividad cultural-Artes plásticas- la galería de Arte “Víctor Pacheco Cabezudo” significa la presencia del artista , no solamente con su obra, sino con una propuesta viable que permita enlazar los mecanismos para dinamizar la actividad artística en una Región en un país.

lunes, 1 de diciembre de 2008

LOS LUNES...Y LAS POESÍAS DE ANEA -ICA

Miguel Ángel Sevillano Díaz, (Ica-1944 )
Profesor de Lengua y literatura, con estudios especializados en Lingüística y literatura Peruana e hispanoamericana, y estudios concluidos de Maestría en Planificación y Administración de la Educación Superior. Ex – Alumno del bicentenario colegio “San Luis Gonzaga” (Premio de Excelencia 1961) y con ejercicio docente en el mismo plantel (30 años) y en las Universidades: “San Luis Gonzaga” (Ica), “Inca Garcilazo de la Vega” (Lima), “Abraham Valdelomar” (Ica) y de Institutos Pedagógicos.

Actualmente es Director del Instituto Superior Tecnológico Privado “UNITEK” – GRUPO IDAT – ICA.Poeta, Conferencista y Promotor Cultural, ha prologado y presentado innumerables libros de literatura habiendo sido invitado por el Congreso de la República y el Concejo Provincial de Chincha, para presentar en esa ciudad la obra de Manuel Miguel de Priego, “Valdelomar el Conde Plebeyo”, ha conjugado su vocación por el Ejercicio Magisterial con la Creación Literaria.Ganador de Diversos Premios de creación Poética, donde se destacan,: “El Laurel de Oro” en los Juegos Florales 1961, “La Parra de Oro” 1973, Primer Puesto, a nivel nacional, en los “Juegos Florales Magisteriales” 1987, “La Sirena de Oro” (2001 – 2003).Por su Labor en favor del Desarrollo Cultural de Ica, se le entregaron las Llaves de la Ciudad de Miami (Estados Unidos, Octubre 2002), a donde viajó invitado a dictar una Conferencia sobre “Abraham Valdelomar” en la “Universidad Internacional de la Florida”.
En Junio del 2004, el Concejo Provincial de Ica, le impuso la mellada la Ciudad y lo Declaró “Hijo Predilecto”, en reconocimiento a su Labor Educativa, Poética y de Promoción Cultural. Por su labor de contribución al impulso de las Letras en la Región, los Concejos Provinciales de Ica y Chincha le hicieron entrega de la “Medalla de la Ciudad” (Setiembre y Octubre 2004).
Ha publicado: “Tierra de Indio”, “Monólogos”, “Voz para Mañana”, “Piel de Voz”, figura en muchas publicaciones Antológicas, Colectivas, Plaquetas, Periódicos y Revistas: Locales, Nacionales e Internacionales. Director del Taller de Creación Literaria y de la Revista “Voz y TiempoEs Jurado Calificador del Instituto Nacional de Cultura y Presidente de la “Asociación Regional de Poetas y Escritores de Ica” (ARPE – ICA), que agrupa a todos los que hacen Literatura en el Departamento y las Cabezadas, cargo que desempeña por 25 años.





La luz vestida de voces
Se acercó a mis sueños
Despertando mis días
Dimensionando el horizonte,
Invitándome
A gastar el girasol de la palabra
Y


Desde ese mismo instante
Alimenté con voz
Mis voces y mis días
Y
Giré mi rumbo
Uniéndome a otros rumbos
Abrazándome
A la sombra de su raíz
Y

Juntos marcamos el camino
Calmando la Sed De vivir quedando
Y
Los esquemas detenidos
Abandonaron su camino
Muriendo como mis rosa
Al calor de la palabra Y
Amanecí arropado
Con mi voz a cuestas
Y
los pasos digitados,
A sentirme nuevo
Con mi piel de voz
Y
una nueva sangre regando la emoción
Y
Nunca más Camine descalzo sobre mis pasos
Pisando la hierba sin sentir
Ni acaricié el tiempo sin tocarm
Y

me aprendí mi rol de alfarero,
De guardar la memoria
En mi voz Para tu voz.

ORACIÓN DEL MAESTRO




Tú que sabes dar en el tiempo
Vida a los días
Que eres caudal puro
Que eres amor y fe,Aliméntame.
Tú que riegas de luz
Lo necio del hastío
Lo oscuro del instinto
Lo pobre del ser,Irrádiame.
Tú que me brotas
En el pan de la mañana
En la jornada limpia
En la hora de ser bueno,Cobíjame.
Alimenta cada día
Los surcos de mi tierra
Átame a ti para salvarme.
Tú que has llenado
De barro niño mis manos
Que has llenado mis momentos
De su juventud y de su risa,Ampárame.
No permitas que me vuelva
Sin oír su llamado
No permitas que me vuelva
Al que me necesita
No permitas
Que flaquezas y miedos
Quiebren el hilo del camino
No permitas
Que un día baje la cabeza
Y la tristeza me humille
Ante el más fuerte
No permitas que cobarde escape
Al dolor de los demás.Hazme fuerte
Tú que puedes
Hazme fuerte
Tú que vives.


HEREDAD



Me tenderé de brazos
A esperar la lluvia nueva
Y caminaré allí
Donde germinan las hojas
Y se hacen fuertes las ramas.
Y fundiré mi cuerpo lodo
Con su lodo madre
Y dormiré eterno
En el corazón de las semillas.
Será hermoso despertar árbol
Flor o trigo,Será hermoso repetirse en cada hierba
Que perfume los días,Secarse
Ser polvo
Ser aire
Alimentar otras bocas.
Me tenderé eterno
Y ya no seré yoSeré todos,
Estaré caliente en los veranos de tus soles
Caeré contigo en tus otoños
Te poblaré amanecido de rosas y de frutos
Y en el invierno inerte
Abandonaré tus huertos
Para repetirme en otras eras.
Me tenderé de brazos
En los caminos y en los ríos
Y quedaré eterno sin morir del todo
Sin dejar de ser.
Me tenderé allí
Donde tú necesites
Un apoyo en el caminoAllíDonde no haya
Ya nunca miedo.

sábado, 29 de noviembre de 2008

LOS SABADOS ARTISTICOS DE ANEA- ICA


“El arco iris de Sérvulo”

Presentación: Antenor Maraví Izarra, Presidente y Rolando Ramos Aguirre, Secretario de Prensa y Propaganda de ANEA-Ica, respectivamente.

Iniciamos hoy con la presentación y consiguiente homenaje a uno de los más grandes exponentes de las Artes Plásticas de la Región Ica: SERVULO GUTIERREZ ALARCON. Dentro de esta perspectiva, en adelante sábado a sábado abriremos las ventanas de esta importante comunicación cyber espacial para hacer conocer que la Región Ica, es una inmensa cantera de grandes artistas, y como tal, como un justo reconocimiento a sus valiosos esfuerzos y aportes a la cultura regional y nacional, iremos presentando a los hombres y mujeres del arte contemporáneo de Ica…

Breve Biografía: Sérvulo Gutiérrez Alarcón - Ica - Perú (1914)

Se apellidaba Gutiérrez Alarcón; pero todos lo conocieron por su nombre: Sérvulo. Porque fue una personalidad en singular. Nació en Ica en 1914 y murió en Lima en 1961. La educación secundaria estudió en el colegio bicentenario “San Luis Gonzaga”, Alma Mater de Ica. Como ningún otro pintor peruano, gozó de popularidad y el éxito; pero el destino le deparó una existencia intensa y breve, dotándolo de un talento instintivo, vivaz, impetuoso y una simpatía cautivadora, dadivosa de sí mismo, extremista generosidad y vitalismo, como carente prudencia o contención.

Provenía de un círculo familiar de clase media modesta, de artesanos y gente bohemia de esas de "corazón en la mano", de criollismo alegre, pendenciero y decidido, vinculados de algún modo al arte y la bravura -uno de sus hermanos fue un notable restaurador de obras arte y el otro, fue aquel "Tarugo", bachillero, pequeño e intrépido, cuyo valor escarapelaba a los espectadores en los tendidos de los redondeles taurinos. Edilberto que murío hace apenas tres años fue campéon de Ajedrez y socio de Anea-Ica. Los demás: tíos, primos, sobrinos, alternaban la "restauración" con los más variados menesteres,toda su estirpe gozó de dotes artísticas.En su vida polifacética, Sérvulo en su mocedad, empezó a llenar las páginas periodísticas destacándose como boxeador amateur y en tal condición viajó a Argentina a disputar un campeonato la categoría Mosca; logró el título de sub-campeón, radicando luego en Buenos Aires donde abandona el boxeo y se casa, para dedicarse, siguiendo la tradición familiar, a la restauración; incluyendo en ésta, por imposiciones de la circunstancia, la "fabricación" de "huacos" - cerámica peruana precolombina en la que era un experto, logrando "colocarle" al Museo de Arqueología de la ciudad de la Plata - Provincia de Buenos Aires- un ejemplar tan perfecto, que llegó, años más tarde, cuando él había dejado la cerámica por el ejercicio de la plástica, a una aguda polémica entre “conocedores”, cuando la Revista "Life" (USA) lo reprodujo a toda página y color, presentándolo como singular especie del género. Sérvulo, irónico y desprejuiciado, denunció, él mismo, la paternidad irrefutable.Ese fue Sérvulo el hombre ¿Cómo era el artista y cómo fue su obra? Pues tal como fue su vida.

Entre el uno y lo otro existió unidad total. Por aquella habilidad de fabricante de huacos, descubrió su vocación de escultor y para desarrollarla concurrió un tiempo al taller del pintor argentino Petorutti, sagaz maestro bajo cuya dirección aprendió a dibujar y, cuyo rigor hábil, orientado encarriló el levantisco temperamento del iqueño, obligándolo a una severa disciplina de formación. Son de ese tiempo aquellos bellísimos dibujos al lápiz, tan rigurosos de factura como ceñidos de contorno, diseños que parecen de mano de un "cuatrocentista ", salido de la "Bottega " de Squarcione y compañero de taller de Piero della Francesca o de Mantegna. Su conocido autorretrato, algunos estudios de bodegón y los retratos de su mujer, Claudine, así como sus escasas pero estupendas cabezas escultóricas, son de ese tiempo o se le avecinan.Viaja a París, donde reside algún tiempo y retorna a Lima hacia 1940, trayendo de su experiencia parisina, una cicatriz que le cruzaba la mejilla, de la boca a la oreja, resultado de una reyerta nocturna callejera en la "Rive Gauche", con unos argelinos y una madurez conceptual que demuestra públicamente en 1942, cuando gana el primer premio execuo, con Ugarte Eléspuru, en el concurso de pintura de la "Exposición Sobre Motivos Amazónicos", en la que intervinieron lo más destacado de los jóvenes plásticos peruanos de aquellos días. Ahí expuso su pieza mayor de escultura; un magnífico desnudo, en tamaño natural, titulado "La Amazonía “ y que representaba a una especie de Diana Cazadora indígena, templando el arco.


Es también de ese tiempo su más característica pintura de aquel período: la titulada "Los Andes". Vigorosa concepción de sentimiento telúrico, inspirada en una figura miguelangelesca: "la madre", del Diluvio Universal, en la bóveda de la Sixtina, en Roma. Su éxito fue rotundo; pero, paradójicamente, él abandona ese estilo y también la escultura y se dedica exclusivamente, desde entonces, a la pintura e inicia su aventura de colorista apasionado, bajo la indudable influencia de Ricardo Grau, cuyos ocres dorados y los afinamientos de paleta interesaron al bravío instinto del iqueño. Deja los tonos terrosos de su primera manera, y los volúmenes rotundos, de sabor más bien escultórico, con su fuerte contraste volumétrico y su pesantez formal, para buscar en las galanuras de las gamas tonales luminosas la expresión de su emotividad. Son de entonces el bello retrato de Claudine, en ocres dorados y rosas tenues, su “autorretrato”, tomado de aquel que antaño diseñara al lápiz cuando su estancia platense, y algunos bodegones. Con esas pinturas se cumple en Sérvulo la etapa del constructor riguroso. Hacia 1950 se inicia aquella otra de su expresionismo apasionado.

Por entonces el color ha tomado el mando de su forma y ésta se desdibuja, se estremece, vibra y ondula al unísono de su pinceleo rápido, preciso, espontáneo, repentinista e instintivo.Dibuja con el color y colorea con el dibujo. Ya no es un seguidor de Grau y más bien es éste el que se impresionará de los alardes de colorista del iqueño. Importa la materia, en un precursor uso del texturismo, que aún no estaba de moda, entre nosotros al menos; sus trazos son febriles, dislocados, caligráficos, de un lenguaje plástico de gramática particular, en la que se atropellan todas las normas de la lógica y se imponen las un orden propio, instintivo, iluminado. "Sólo las cumbres tenemos la familiaridad de las tempestades" escribió el poeta, Sérvulo, que también lo fue ocasionalmente -ha dejado algunos trozos de poemas muy bellos- pareciera adoptar esa postura señera y singular: cuspical y tempestuosa; pero no de tiniebla sino de radiante luminosidad. Pintó entonces sus más apreciados retratos, en los pese a macular los rostros con audaces manchas vívidas y antirrealistas, supo mantener el parecido, la coherencia y carácter del género. Hacia 1955 se inicia la etapa final de su agitada existencia. Entonces ya hacen sentir los estragos de una vida dilapidada en el alcohol y el peregrinaje pasional.

Pinta por esos años, en forma alucinante: paisajes, bodegones, retratos y rostros de Cristo, sangrantes, trasijados de angustia, que son como
transfiguraciones de su propio drama diario, conmovido de remezones íntimos, de eso expectativas y desengaños. Esos paisajes de fantasmagoría son sin embargo, identificables con su Ica natal, regresivos a un recuerdo de tiempos pasados y perdidos. Cielos de incendio sobre medanales desérticos, de soledad y silencio. Naturalezas muertas de objetos transfigurados en cromatismo puro, primario y delirante, como su vida misma, que fue una tragedia de soledad viyencial. Sérvulo encubría, en el trasfondo de sus chocantes bizarrías, un alma de niño extraviado. Su bondad fue primordial, como lo fueron sus ilusiones y sus deslumbramientos.
Fue un impenitente bohemio, movidizo, romántico, vitalista, tan abiertoa la cordialidad como propenso a la agresión, sin acrimonia, por puro espítu agonal. Cada vez que llegaba a su Ica querida, lo primero que hacía era buscar a los canillitas, a los vendedores ambulantes y campesinos y ante todo a los niños en general. Según testimonios dejados por la dama alemana Cecilia Drumm de Orihuela que radicó por muchos años en Ica, Sérvulo compartió inolvidables noches de tertulia y bohemia con Francisco Pérez Anampa (Autor de la Polka: A la Huacachina). Entre sus entrañables amigos se recuerda al escultor Víctor Pacheco Cabezudo, Pedro Mejía Cabrera, Raquel Meneses Villagra y especialmente Dn. Pablo Soldi, que muchos lo consideran como su mecenas y contertuliante en sus inolvidables noches de rapsodia cromática, de su presencia en Ica, hay tantas versiones selladas en Huacachina, el Hotel Salvatierra. Fue un excelente conversador. Cada vez que asistía a la Iglesia Luren, solía conversar en alta voz con la venerada Imagen del Señor de Luren. Muchas damas de la sociedad limeña e iqueña no ocultaron su admiración a su sin par tertulia artística, una de ellas es la recordada dama Doris Gibson, fundadora de la Revista Caretas.

Tuvo muchos amigos cuando sus días de triunfador, cuando derrochaba amistad, amor, dinero y salud a manos llenas. Fue el mimado de los galeristas que lo usaron para el negocio y de los snobs dilettantes y ricos que celebraban sus ocurrencias en las noches de parranda en los bares de lujo. Mundillo mendaz y pedestre, que lo encumbró sin comprenderlo y lo celebró sin amarlo. Todos lo abandonaron en los tiempos postreros, cuando retorna desengañado a la sordidez de los bares de baja estofa y a los contertulios beodos. Pinta entonces sus últimas obras, de noche, al filo de la madrugada, entre vapores de alcohol y aguarrás, sobre cualquier cosa; con los dedos cargados de colores embadurna frenético y flamígero, como si ese febril dinamismo fuera una llama íntima que lo consume y que transforma en bermellones aullantes, rodeados de verdes agrios y marginados por trazos serpentinos, enloquecidos de pasión expresiva. Nadie manejó el color con tan intuitiva sabiduría. Cuando el anecdotario que desfiguró su imagen auténtica se olvide, quedará la extraordinaria, singular, calidad de su arte. Cuando se evoque su sino trágico se dirá, parafraseando al poeta granadino: "tardará mucho en nacer, si es que nace, un peruano tan claro, tan rico de aventura”. (Antenor Maraví I. y Rolando Ramos A.)

viernes, 28 de noviembre de 2008

En el Perú no hay una sola literatura

Oswaldo Reynoso:En el IV Encuentro Regional de la ANEA - ICA,
amcopañado por Joel Muñoz y Antenor Maraví


Oswaldo Reynoso fue profesor de literatura en la Universidad de Huamanga y estuvo presente en Ayacucho, con ocasión del VII Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”.

¿Cómo evalúas estos certámenes que se realizan en el interior del Perú?
- Me parece que son muy importantes y que hay que destruir el sentido, la diferencia entre literatura regional y literatura peruana. Cuando decimos literatura peruana nos estamos refiriendo a la literatura que se escribe y publica en Lima. Cuando decimos literatura regional, nos referimos a la literatura que se escribe y publica en las regiones.
¿Las regiones no forman parte del Perú?

- ¿Por qué entonces la indiferencia de los grandes medios?
- Los grupos de poder son los que gobiernan un país, pero no solamente lo gobiernan desde un punto de vista económico y político, sino desde el punto de vista cultural. Entonces, toda visión oficial de cultura obedece a las metas que se proponen los grupos de poder. Entonces, cuando se habla de un Ministerio de Cultura en el Perú, se habla de una entidad al servicio de las clases dominantes.

- ¿Cómo debe ser ese ministerio?
- En primer lugar, ya la cultura está dirigida en el Perú y eso lo vemos en los grandes diarios, en la televisión y la radio. ¿Para qué necesitan un ministerio?, si los grupos de poder ya dirigen la cultura. El Ministerio de Cultura será una farsa.-
¿Cómo ves a los escritores jóvenes de las provincias?
- Bueno, en primer lugar, yo hago este deslinde urgentemente. Hablar de escritores jóvenes es hablar de un concepto general. Yo creo que en el Perú no hay una juventud, hay varias juventudes, hay varios jóvenes, hay varias literaturas de jóvenes escritores. Hay escritores de las clases populares, medias, de las pudientes, de campesinos. Entonces, no se puede englobar en un solo término a la literatura que hacen los jóvenes. Yo no encuentro a un joven sino a jóvenes y cada uno pertenece a su clase social, a su entorno.
- Cada uno es diferente.-Por supuesto, cada uno de ellos piensa de distinta forma, tiene una diferente concepción del mundo. La literatura obedece a una concepción ideológica, de tal manera que no por ser escritores estamos por encima de las clases sociales.

- ¿Qué ideología impera en estos escritores?
- Bueno, hay de todo, de izquierda, de derecha ¿no? Hay de toda la gama.-

¿Y la literatura en el Perú?
- Hay diferentes literaturas peruanas. Yo no podría, por ejemplo, comparar a un señor Ampuero con lo que escribe Colchado. No porque uno sea criollo y el otro andino, no porque uno sea limeño y el otro ancashino, sino porque tienen concepciones ideológicas diferentes. Tienen una distinta condición de clase. Veo que ahora hay jóvenes que tienen una inmensa pasión, un gran fervor por la literatura, eso es esperanzador.

lunes, 24 de noviembre de 2008

LOS LUNES...Y LAS POESÍAS DE ANEA -ICA


Poemas de César Vallejo


LOS NUEVE MONSTRUOS


I, desgraciadamente,el dolor crece en el mundo a cada rato,
crece a treinta minutos por segundo, paso a paso,
y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces
y la condición del martirio,
carnívora voraz, es el dolor dos veces
y la función de la yerba purísima,
el dolor
dos veces y el bien de sér,
dolernos doblemente.
Jamás, hombres humanos,
hubo tánto dolor en el pecho,
en la solapa, en la cartera, en el vaso,
en la carnicería, en la arimética!
Jamás tánto cariño doloroso,
jamás tan cerca arremetió lo lejos,
jamás el fuego nuncajugó mejor su rol de frío muerto!
Jamás, señor ministro de salud,
fue la saludmás mortal
y la migraña extrajo tánta frente de la frente!
Y el mueble tuvo en su cajón, dolor,
el corazón, en su cajón, dolor,
la lagartija, en su cajón, dolor.
Crece la desdicha, hermanos hombres,
más pronto que la máquina,
a diez máquinas, y crececon la res de Rousseau,
con nuestras barbas;
crece el mal por razones que ignoramos
y es una inundación con propios líquidos,
con propio barro y propia nube sólida!
Invierte el sufrimiento posiciones,
da funciónen que el humor acuoso es verticalal pavimento,
el ojo es visto y esta oreja oída,
y esta oreja da nueve campanadas a la horadel rayo,
y nueve carcajadasa la hora del trigo,
y nueve sones hembrasa la hora del llanto,
y nueve cánticosa la hora del hambre y nueve truenos
y nueve látigos, menos un grito.
El dolor nos agarra, hermanos hombres,
por detrás de perfíl,
y nos aloca en los cinemas,
nos clava en los gramófonos,
nos desclava en los lechos,
cae perpendicularmentea nuestros boletos,
a nuestras cartas;
y es muy grave sufrir,
puede uno orar…
Pues de resultasdel dolor, hay algunos
que nacen, otros crecen, otros mueren,
y otros que nacen y no mueren, otros
que sin haber nacido, mueren, y otros
que no nacen ni mueren (son los más)Y también de resultas
del sufrimiento, estoy triste
hasta la cabeza, y más triste hasta el tobillo,
de ver al pan, crucificado, al nabo,
ensangrentado,llorando, a la cebolla,
al cereal, en general, harina,a la sal,
hecha polvo, al agua, huyendo,
al vino, un ecce-homo,tan pálida a la nieve, al sol tan ardio!
¡Cómo, hermanos humanos,no deciros que ya no puedo y
ya no puedo con tánto cajón, tánto minuto,
tántalagartija y tántainversión, tanto lejos y tánta sed de sed!
Señor Ministro de Salud; ¿qué hacer?
!Ah! desgraciadamente, hombres humanos,hay,
hermanos, muchísimo que hacer.




Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro-
talvez un jueves, como es hoy de otoño.
Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y,
jamas como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.
César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro
también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos…


MASA


Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
«No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando: «Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vió el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,abrazó al primer hombre; echóse a anda
r

viernes, 21 de noviembre de 2008

Bodas de plata de ARPE



“ASOCIACIÓN REGIONAL DE POETAS Y ESCRITORES DE ICA” ARPE – ICA, RECIBE HOMENAJE DEL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA – ICA, AL CUMPLIR 25 AÑOS DE FUNDACIÓN Y SU PRESIDENTE, Prof. MIGUEL ÁNGEL SEVILLANO DÍAZ, RECIBIÓ “LA MEDALLA DE LA CULTURA DE ICA”, POR SUS 25 AÑOS EN EL CARGO.

En ceremonia especial, celebrada el 20 de los corrientes, el Instituto Nacional de Cultura – Filial Ica, reconoció la labor de fomento de la literatura regional y promoción cultural que a través de 25 años viene desarrollando la “Asociación Regional de Poetas y Escritores de Ica” ARPE – ICA, esta ceremonia contó con el apoyo de los promotores culturales Miguel Ibarra Caycho y Ramón Rojas Díaz.

La “Asociación Regional de Poetas y Escritores de Ica” ARPE – ICA, se fundó el 15 de octubre de 1983, como culminación del “IX Encuentro Regional de Escritores” que ese año le tocó organizar a la delegación de Ica, contando para su realización con el apoyo del Colegio Nacional “San Luis Gonzaga” quien se encargó la organización, a través de la Asesoría de Lengua y Literatura, que estaba a cargo del reconocido poeta, Prof. Felipe Juan Contreras Sosa. Ese Encuentro Regional de Escritores, fue también apoyado por la Municipalidad Provincial, que prestó el Salón Consistorial para su realización, del reconocido poeta y escritor nacional Alberto Valcarcel Acuña que era prefecto de Ica, y del Dr. Rubén Chauca Arriarán, Director Regional de Educación. El evento resultó exitoso por la masiva participación de los poetas y escritores de la Región (72 participantes) y del público asistente.

Concluida la ceremonia, el Colegio Nacional “San Luis Gonzaga” ofreció un almuerzo en el Hotel de Turistas, a los participantes; es justamente en este momento, que los Poetas y Escritores regionales presentes, toman la decisión de formar la “Asociación de Poetas y Escritores de la Región” en reemplazo de las Citas, Encuentros y Reencuentros, que desde el año 1965 venía organizando con mucho éxito e indesmayablemente, la hermana ciudad de Chincha.

Se instaló de inmediato una Comisión con este fin, presidida por el Sr. Alberto Valcarcel Acuña, e integrada por el Dr. César Ángeles Caballero, Dr. Raúl Estuardo Cornejo, Dr. Rubén Chauca Arriarán y el Prof. Martín Aguado Girao; vistas las propuestas se procedió a la elección, quedando conformada la Junta Directiva de la Siguiente manera: Presidente; Prof. Miguel Ángel Sevillano Díaz, Vicepresidente; Prof. Martín Aguado Girao, Secretario; Prof. Fernando Sotelo Ormeño, Tesorero; Prof. Felipe Juan Contreras Sosa, Sec. De Cultura; Dr. Rubén Chauca Arriarán, Sec. De P.P. Sr. Joel Muñoz García y Sec. Del Exterior; Mg. Augusto Rojas Gasco; así mismo de eligieron a los Delegados responsables en cada una de las provincias, quienes quedaron representadas en Chincha; Dr. Aurelio Chacaliaza Avalos, Pisco; Dr. Francisco Gutiérrez Ferreira, Palpa; Prof. Rolando Tello Pérez, Nasca; Prof. Enrique Bollet Ramírez, Ica; Prof. José Hernández Calderón, Puquio; Prof. Róger Bendezú Neyra y Delegado en Lima Prof. César A. Pacheco Aquije. Todo lo dicho consta el Acta de Fundación de ARPE – ICA.

Durante 25 años ARPE – ICA, no ha hecho otra cosa que seguir fomentando el amor a las literatura a través de los Encuentros Regionales de Poetas y Escritores, que se han ido desarrollando anualmente en alguna de nuestras provincias y en algunos casos en distritos de la región, a parte de esta tarea, se ha promovido y auspiciado la presentación de libros de creación literaria, en diferentes localidades y en la capital, ha participado en la elaboración de Antologías, que estudiosos y críticos han realizado, reconociéndoles valor a nuestros poetas y narradores, se creó el Taller de Literatura “Voz y Tiempo” especialmente para colaborar con los jóvenes o con los que se iniciaban en el ejercicio de la literatura, orientándolos y ayudándolos en la corrección y mejora de sus trabajos. ARPE - ICA, ha organizado conjuntamente con La Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”, “Casa del Poeta del Perú”, “SOPERARTE”, I.N.C.–Ica, y otras Instituciones, eventos culturales regionales, nacionales e internacionales de literatura y ha estado presente como jurado o apoyando en muchos concursos de creación literaria de la región.

Su presidente, Prof. Miguel Ángel Sevillano Díaz, poeta y promotor cultural, ha cumplido en el cargo 25 años ininterrumpidos, desde su elección, este largo compromiso de indesmayable gestión, ha sido reconocido, en esta especial ceremonia, por el Instituto Nacional de Cultura – Filial Ica, imponiéndole “La Medalla de la Cultura de Ica”

miércoles, 19 de noviembre de 2008

¿Para qué sirve hoy la poesía?

Rodolfo Alonso

Si la poesía tiene todavía algún sentido, en estos tiempos de miseria, es cuando continúa encarnando, a pesar de todo, aquello a lo que Wallace Stevens aludió tan cabalmente en sus Adagia: "La dicha del lenguaje." La sociedad de consumo, la sociedad del espectáculo, nos han embebido en su atmósfera estridente y demagógicamente chata, falsa en el doble sentido de imitadora y deshonesta, que se ha convertido en el aire que respiramos, en una seudocultura populista y no popular producida seductoramente por los grandes medios masivos de incomunicación. Con sus efectos deletéreos sobre la espontaneidad creadora de la gente, inclusive del lenguaje, especialmente del lenguaje.
La cuestión es que si decae el lenguaje humano, decae la condición humana. Porque no usamos el lenguaje, insisto, somos lenguaje. Y cuanto menos lenguaje somos, somos menos humanos, menos hombre. Hemos vivido acaso sin percibirlo una mutación, y ahora estamos inmersos no sólo en una civilización cuyo centro ya no es el lenguaje, sino que incluso ataca las fuentes del lenguaje. La crisis actual de la poesía no es entonces quizá sólo la de un mero género literario, sino que, algo muchísimo peor, es la manifestación máxima de una carencia muy profunda en cuanto a la espontánea capacidad creadora de lenguaje por parte de los hombres.
Cada vez que hubo una gran poesía, por alquitarada y elitista que pareciera, siempre estuvo secretamente ligada, aunque fuera por oscuros meandros, con una lengua viva realmente hablada por un pueblo, por una comunidad. Ante la amenazante posibilidad de extinción de la gran literatura ¿cada uno de nosotros debería, como ya lo anticipó Ray Bradbury en su Fahrenheit 451, esconderse para preservar vivo, aprendido de memoria, el texto de un gran libro? ¿O será suficiente seguir escribiendo el poema?
Porque "la palabra no sería deliciosa si no significase una calidad", ¿no es cierto, Gabriel Miró? Y el hombre que labra amorosamente el lenguaje que es a la vez suyo y general, íntimamente propio y al mismo tiempo de la especie, el solitario que cumple después de todo la más significativa y necesaria función social, pudo ser nítidamente percibido por Michel Butor, ya a comienzos de la década de los sesenta: "El poeta es aquel que tiene conciencia de que la lengua, y con ella todas las cosas humanas, está en peligro."
Me parece sin duda evidente que la comprensible y valerosa reacción mundial de los ecologistas (a la cual hemos visto sumarse hace poco tantos partidarios de la paz) ha logrado, hoy, llamar la atención sobre las consecuencias deletéreas que la adicción suicida por el poder global y la riqueza obscena ha tenido sobre la calidad de la vida humana y de la vida sin más en nuestro planeta, poniendo el acento sobre los daños geográficos, ambientales, concretos y visibles. Pero me temo que todavía no se ha percibido la enormidad del daño psíquico, cultural, estético y esencialmente humano que hemos sufrido para adaptarnos a esta maquinaria que ha enloquecido, cuyo único y delirante objetivo es hacer más dinero del dinero, hasta el infinito. Y que, en consecuencia, sería necesaria también una lucha ecológica a favor de la condición humana, de la calidad humana de la vida humana. Sin abandonar en absoluto lo otro, por supuesto. Hay un agujero de ozono pero también un abismo (si es que no un cáncer) en el espíritu.
Como casi todas las cosas del planeta, la poesía ha sido hoy completamente desacralizada. Y si tal pudo ser acaso el objetivo de las vanguardias de comienzos del siglo xx, seguramente no lo fue en el sentido actual. No creo por ejemplo que la fuente-mingitorio de Duchamp tenga la misma longitud de onda y la misma orientación de sentido que tantas "instalaciones" en frío y tanto supuesto "arte conceptual" hoy extrañamente asumido como neoacademicismo, casi siempre de carácter oficial y con patrocinadores multinacionales que nada tienen que ver, ciertamente, por ejemplo, con gente como Lorenzo de Médicis. Después de todo, ya en el siglo xvi, Francis Bacon podía decir: "La verdad surge más fácilmente del error que de la confusión." Y sobre todo del error que es errar, errante. En lo profundo, en lo visceral, cuando nos quedamos a solas y se acallan los ruidos y se apagan las luminarias, Rimbaud sigue en cuestión, y cuestionándonos.
Y para concluir, al menos por ahora, enfrentemos nuevamente aquella misma consabida pregunta, de una inocencia demoledora, que alguna vez me planteó en público un colega venezolano: "En la época que vivimos, ¿qué misión le asigna usted al poeta?" ¿Cómo evitar decir que quisiéramos que el poeta fuera capaz con su trabajo a la vez de realizarse como persona y de ayudar a todos sus hermanos, de enunciar la palabra necesaria, imprescindible y única, la palabra a la vez tan íntima y secreta, húmeda todavía del silencio de los orígenes, emergiendo en una orilla virgen del universo, y a la vez general, compartida, fraterna, solidaria, no tan sólo ofrecida sino también aceptada por los otros, que entonces la harían suya y le darían destino, aunque ese destino fuera el no poco glorioso de volverse saludablemente anónima, ya sin autor ni tiempo, encarnada en el fluir mismo de la vida y de lo humano? Ni traicionarse, pues, ni traicionar a los otros; y además, no traicionar la propia lengua, el propio idioma, el sonido que uno ha venido a traer al mundo. Y siendo uno ser la especie, tan bellamente bárbara e intuitiva como trágicamente condicionada por las culturas que se ha hecho o le han impuesto. Y ser la esperanza de un mañana mejor, la luz de la utopía sin la cual no merece la pena vivir. Y ser también, al mismo tiempo, la conciencia de nuestra irrisoria pero desmedida condición. Lo que somos, lo que podríamos ser, quizá lo que seremos. Pero bien sabemos que, por ahora, la única gloria honestamente deseable ya no es siquiera ni la de vivir en el corazón de los otros, de algún otro, sino más humilde y sabiamente el honor y el placer, la angustia y la ansiedad de haber escrito, de haber sido capaz del poema, que por nosotros circuló y ahora está vivo, fragante y tibio, latente carne de lenguaje, recién amanecido, temblorosamente inclinado, tendido, hacia los otros, hipócritas o no, semejantes, hermanos.

Los nadies. (Micro-cuento)



Eduardo Galeano
Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pié derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.

Los nadies: los hijos de los nadies, los dueños de nada.Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.

lunes, 17 de noviembre de 2008

PAPEL DE LOS ARTISTAS E INTELECTUALES


“La burguesía quiere del artista un arte que corteje y adule su gusto mediocre”
J.C. Mariátegui
CONVERSATORIO
Temario
Artista y Sociedad en el mundo contemporáneo.
Situación económica del artista popular.
Objetivos y tareas.
Organizan:
Círculo de Estudios “Avancemos”
Agrupación Cultural “Kusikusun”
Colectivo de Arte y Cultura “César Vallejo”
(Bases de la Coordinadora Popular “Primero de Mayo”)
Invitados:

Luis Yáñez, Piero Bustos, Dúo Takanamanta, Gremio de Escritores del Perú, Alfredo Alcalde, Revista “Vórtice”, Norka Monzoni, Margot Palomino, Conjunto Musical “Voces y Cantos”, Walter Humala, Walter Villanueva, Luis Alvizuri, Agrupación Zaeta Cultural, Gina Mattos, Carlos Turrín, Javier Garvich, Asociación Cultural “Nueva Crónica”, Martina Portocarrero, Dante Castro, Grupo de Artes Plásticas “Yachay”, Feliciano Mejía, Manuelcha Prado, Juan Benavente, Trío “Los Cholos”, Teatro “Colosal” de Independencia, Manuel Odar, José Luis Ayala.

Miércoles 26 de noviembre, 2008 - 7 pm.
Centro Cultural “El Averno”
(Jr. Quilca 238 Lima)

viernes, 14 de noviembre de 2008

“Casa de la Ciencia y Cultura: Abraham Valdelomar” ha sido desmantelada.


Daniel Bravo Dextre (*)

Directora de INC-Ica: Tiempos nuevos y posibilidades de revaloración y defensa de la cultura regional.


La casona donde funcionó el Instituto Superior Pedagógico “Juan XXIII”, ubicada en la calle Dos de Mayo, sistemáticamente viene siendo desmantelada por la delincuencia y por inescrupulosos que se están aprovechando del estado calamitoso en que quedó el local a raíz del terremoto del 15 de Agosto del 2007.
En una visita inopinada que se cumplió en la tarde del miércoles último, la Directora Regional del INC Ica Susana Arce, comprobó que en efecto faltaban las ventanas de la fachada principal. Pero, lo más grave, es que se evidenció que algunas personas interesadas están desmantelando los techos y ventanas de la parte interior para darle mayor apariencia destructiva, con fines inconfesables.
En declaraciones prestadas a este redactor, la directora Susana Arce, manifestó que el INC tiene un inventario de fotos de la forma como quedó la casona a causa del terremoto, y que cualquier elemento faltante (techos, ventanas y puertas), o en caso que se detecte algún deterioro de la infraestructura, causado por fuerzas extrañas con posterioridad al sismo, será de entera responsabilidad (civil y penal) de los directivos del ISP “Juan XXIII”, por tener la calidad de posesionarios y usuarios precarios del inmueble.
Susana Arce recordó que por Ley 25041, promulgada el 12 de Junio de 1989 (publicada el 14 de Junio) se creó la Casa de la Ciencia y la Cultura “Abtaham Valdelomar, disponiéndose que la filial Ica del INC lleve esa denominación; pero a la vez se autorizó la transferencia del inmueble del antiguo Convento “San José” para que funcione allí la Casa de la Cultura de Ica.
Señaló que la ley está vigente, por lo que después de varios años el INC Ica tomará la iniciativa de iniciar los trámites administrativos para que asuma la posesión del inmueble como titular del mismo, pues tras el largo olvido y la indiferencia de sucesivas autoridades tanto gubernamentales como los directores de turno del INC- Ica que se sucedieron a lo largo de estos años, no hicieron absolutamente nada por hacer cumplir esta disposición, por lo mismo es encomiable la iniciativa de la actual directora del INC. Ica.
En ese manto de pusilanimidad e incuria que a muchos les importó un comino luchar por la reivindicación de la cultura iqueña, es menester rescatar y valorar la solitaria lucha de los sucesivos directivos de la ANEA_ICa, quiénes a lo largo de estos años, no solamente presentaron sendos memoriales, pronunciamientos y exigencias a las autoridades de turno, sino que marcharon por las calles e inclusive realizaron vigilias y protestas en el frontis de este local. Por lo mismo esta positiva actitud de la flamante directora del INC- Ica, es señal de tiempos nuevos, lo cual aplaudimos, y ojalá no sea una golondrina en la búsqueda de verano.
(*) Jefe de Redacción de La Voz de Ica.

Concurso provincial de poesía en Ica: Antenor Maraví


Ganadores participarán en Etapa Regional:

Joel Muñoz García

En el Instituto Superior Pedagógico “Juan XXIII” de Ica, recientemente se realizó la Etapa Provincial de los IV Juegos Florales Escolares Nacionales en el Area de Poesía, denominado: “Antenor Maraví Izarra” promovido por la Dirección Regional de Educación de Ica.
De acuerdo al veredicto del Jurado calificador, el 1er puesto en la categoría “A” (primaria), fue para Liliaang Cristel Vega Cabrera, del Centro Educativo 23009, con el poema “La Naturaleza”; en la Categoría “B” (1ro, 2do y 3ro de Secundaria), el Primer lugar fue ocupado por Eliana Lucía Donayre Reyes, del Colegio Vírgen María de Guadalupe, con el poema “Angel de Amor” y en la Categoría “C” (4to y 5to grado de Secundaria), la ganadora fue Jessica Isabel Ramos Peña, del Centro Educativo: María de los Angeles.
En la categoría “A” el segundo lugar fue ocupado por Joaquín Pacheco Yataco (Poema “Mi Gatios). El Tercer puesto ocupó Luis Alberto Musto Vilca ”A tí Señor
de Luren”)
El jurado estuvo integrado por el escritor Joel Muñiz García, como representante del Diario Regional La Voz de Ica, lo docentes del Instituto Sup. Juan XXIII: Marcelino Torres Huamaní, Juan Legua Jiménez.
Reconocimiento
En un acto especial el Director del Instituto Superior Juan XXIII Prof. Angel Tasayco Vera, felicitó cálidamente al Prof. Antenor Maraví por su brillante trayectoria cultural, y como una expresión de reconocimiento le otorgó el Premio “Racimo de Uva – Sirena de Huacachina”.
En esta importante ceremonia que se desarrolló después de la calificación de los poemas presentados al concurso, estuvo presente el Prof. Higinio Vega Mansilla, quién como organizador de los “Juegos Florales”, en representación der la Dirección Regional de Educación de Ica, congratuló al Profesor Maraví, anunciando que los ganadores del certamen , en representación de la Provincia de Ica, participarán en la Etapa Regional de Poesía.,

jueves, 13 de noviembre de 2008

De canto a canto


Zenobio Dagha, rey del huaylarsh, ha muerto
Antonio Muñoz Monge
El lunes 10 de noviembre dejó de existir en el Hospital Regional de Huancayo, a los 88 años de edad el gran músico Zenobio Dagha Sapaico. El miércoles 11 las calles de Huancayo se llenaron con un público que gritaba orgulloso su nombre en medio de orquestas y comparsas que lo despedían cantando y bailando para enterrarlo junto a su esposa en su pueblo, su querido Chupuro, a pedido de este músico inmortal. Zenobio Dagha nació el 4 de abril de 1920 en el distrito de Chupuro, provincia de Huancayo.
A los 5 años de edad tocaba el violín, y pocos años después clarinete, saxo, arpa. Dejó más de 700 composiciones entre huaynos, huaylarsh, mulizas, santiagos, tunantadas, que le dieron miserias como derecho de autor e intérprete. Nuevamente el Perú se encuentra con la otra realidad, la verdadera, no la que mira al extranjero.
Cuando murieron Picaflor de los Andes, Jilguero del Huascarán, Flor Pucarina, Pastorita Huaracina, por mencionar los más representativos artistas andinos, Lima vio con asombro los multitudinarios entierros que llenaron sus calles y nuevamente se preguntaron los que pertenecen al Perú oficial, quiénes son estas personas tan queridas, respetadas y a las que acompañan a su último adiós miles, miles de personas entre canciones y bailes y que nadie las conoce en el entorno de la cultura oficial .
Es el Perú verdadero, todavía negado por una cultura dependiente y de subordinación a la “gran metrópoli” foránea. Zenobio Dagha es autor, entre muchas de sus obras, de: Vaso de Cristal, Casarme quiero, Yo soy huancaino, Hermelinda, Mi Chupuro. Fue considerado Patriarca del Huaylarsh, además de Patrimonio Cultural de la Nación Huanca, premiado por universidades, institutos, municipios.
Sin embargo, el verdadero apoyo a su trabajo creativo nunca llegó. Irónico, cuando pasaba por el Parque de la Identidad Lanka, donde se levanta su monumento de tamaño natural, lo saludaba diciéndole “qué haces ahí, baja, que te falta mucho que hacer”.

Neoliberalismo y cultura


Frei Betto

El neoliberalismo no sólo intenta destruir las instancias comunitarias creadas por la modernidad, como la familia, el sindicato, los movimientos sociales y el Estado democrático. Su proyecto de atomización de la sociedad reduce a la persona a la condición de individuo desconectado de la coyuntura sociopolíticoeconómica en la cual se inserta, y lo considera como mero consumidor. También se extiende, por tanto, a la esfera cultural.
Uno de los avances de la modernidad fue, con la llegada de la democracia, reconocer a la persona como sujeto político. Éste pasó a tener, además de deberes, derechos. Dotado de conciencia crítica, se libró de la condición de siervo ciego y dócil a las órdenes de su señor, consciente de que autoridad no es sinónimo de verdad, ni poder sinónimo de razón.Ahora se busca quitarle a la persona su condición de sujeto.

El prototipo de ciudadano liberal es el que se abstiene de cualquier pensamiento crítico y, sobre todo, de participar en instancias comunitarias. Y a esa cultura de abstención voluntaria contribuye de modo especial la televisión.En sí misma la televisión es un poderoso instrumento de formación e información. Pero puede ser convertido fácilmente en mecanismo de deformación y desinformación, sobre todo si se engancha a la maquinaria publicitaria que rige el mercado. Así, la misma televisión se vuelve un producto para ser consumido y por tanto centrado en el aumento de los índices de audiencia.Para ello se recurre a todo tipo de estrategias, con tal de los telespectadores se sientan atraídos por las imágenes. El problema es que la ventana electrónica está abierta hacia dentro del núcleo familiar. Es ahí donde ella descarga la profusión de imágenes y alcanza indistintamente a niños y adultos, sin el menor escrúpulo en lo referente al universo de valores de la familia.

Si la televisión transmitiese cultura -todo cuanto mejora nuestra conciencia y nuestro espíritu- sería el más poderoso vehículo de educación. Es verdad que no deja de hacerlo, pero la regla general no son los programas de densidad cultural sino el mero entretenimiento: distrae, divierte y, sobre todo, abre la caja de Pandora de nuestros deseos inconfesables. La imagen que "dice" lo que no nos atrevemos a pronunciar.Al superar el diálogo entre padres e hijos e imponerse como interlocutora hegemónica dentro del núcleo familiar, la televisión altera las referencias simbólicas fundamentales del siquismo infantil. Es mediante el habla como una generación transmite a otra creencias, valores, nombres propios, megarrelatos, genealogías, ritos, relaciones sociales, etc. Transmite incluso la misma aptitud humana del uso de la palabra, a través del cual se teje nuestra subjetividad y nuestra identidad.
Es esa interacción, propiciada por el diálogo oral, cara a cara, como nos educa las relaciones de alteridad, nos hace reconocer el yo delante del Otro, así como las múltiples conexiones que unen a uno con otro, tales como emociones, imágenes provocadas por gestos, expresiones faciales cargadas de sentimientos, etc.El habla o el diálogo demarcan las referencias fundamentales a nuestro equilibrio síquico, como la identificación del tiempo (ahora) y del espacio (aquí), y de los límites de mi ser en relación a los demás. Si el habla se reduce a una catarata de imágenes que tratan de exacerbar los sentidos, las referencias simbólicas del niño corren peligro. El niño siente la dificultad de construir su universo simbólico, no adquiriendo sentidos de temporalidad e historicidad. Todo se reduce al "aquí y ahora", a la simultaneidad.

La misma tecnología que reduce distancias en tiempo real -internet, teléfono celular, etc.- favorece una sensación de ubicuidad: "yo no estoy en ningún lugar porque estoy en todos".Muchos profesores se quejan de que los alumnos ya no están tan atentos en las clases. Claro, el sueño de ellos sería poder cambiar al profesor de canal… Muchos niños y jóvenes muestran dificultad para expresarse porque no saben oír. Poseen un raciocinio confuso, en el que la lógica resbala frecuentemente en el aluvión de sentimientos contradictorios. Creen, sobre todo, que son inventores de la rueda y por tanto poco les interesa el patrimonio cultural de las generaciones anteriores (el financiero sí, sin duda).De ese modo la cultura pierde refinamiento y profundidad, se confina a los simulacros de talk-show, donde cada uno opina según su reacción inmediata, sin reconocer la competencia del Otro.

En el caso de la escuela, este Otro es el profesor, visto no sólo como despojado de autoridad sino, sobre todo, como quien abusa de su poder y no admite que los alumnos le traten de igual a igual… Ahora bien, ya que el profesor no "escucha", entonces sólo hay un medio de hacerle oír: la violencia. Pues fueron educados por la televisión, en la cual no se da el ejercicio de la argumentación paciente, de la construcción esclarecedora, del perfeccionamiento del sentido crítico. Es el incesante toma y daca, y casi siempre a base de coacción.Por eso se cae en una educación calificada por Jean Claude Michéa de "disolución de la lógica". Se deja de distinguir entre lo principal de lo secundario, de percibir el texto en su contexto, de incluir lo particular en el telón de fondo de lo general, para acatar pasivamente las presiones de consumo que intentan transformar los valores éticos en meros valores pecuniarios, o sea todo es mercadotecnia, y es su precio el que le imprime, a quien lo posee, determinado valor social, aunque no tenga carácter.Se prescinde del acto de pensar, reflexionar, criticar y especialmente de participar en el proyecto de transformar la realidad. Todo pasa a ser cuna cuestión de conveniencia, gusto personal, simpatía. También son considerados comerciables la biodiversidad, la defensa del medio ambiente, la responsabilidad social de las empresas, el genoma, los órganos extraídos a los niños, etc.