sábado, 29 de noviembre de 2008

LOS SABADOS ARTISTICOS DE ANEA- ICA


“El arco iris de Sérvulo”

Presentación: Antenor Maraví Izarra, Presidente y Rolando Ramos Aguirre, Secretario de Prensa y Propaganda de ANEA-Ica, respectivamente.

Iniciamos hoy con la presentación y consiguiente homenaje a uno de los más grandes exponentes de las Artes Plásticas de la Región Ica: SERVULO GUTIERREZ ALARCON. Dentro de esta perspectiva, en adelante sábado a sábado abriremos las ventanas de esta importante comunicación cyber espacial para hacer conocer que la Región Ica, es una inmensa cantera de grandes artistas, y como tal, como un justo reconocimiento a sus valiosos esfuerzos y aportes a la cultura regional y nacional, iremos presentando a los hombres y mujeres del arte contemporáneo de Ica…

Breve Biografía: Sérvulo Gutiérrez Alarcón - Ica - Perú (1914)

Se apellidaba Gutiérrez Alarcón; pero todos lo conocieron por su nombre: Sérvulo. Porque fue una personalidad en singular. Nació en Ica en 1914 y murió en Lima en 1961. La educación secundaria estudió en el colegio bicentenario “San Luis Gonzaga”, Alma Mater de Ica. Como ningún otro pintor peruano, gozó de popularidad y el éxito; pero el destino le deparó una existencia intensa y breve, dotándolo de un talento instintivo, vivaz, impetuoso y una simpatía cautivadora, dadivosa de sí mismo, extremista generosidad y vitalismo, como carente prudencia o contención.

Provenía de un círculo familiar de clase media modesta, de artesanos y gente bohemia de esas de "corazón en la mano", de criollismo alegre, pendenciero y decidido, vinculados de algún modo al arte y la bravura -uno de sus hermanos fue un notable restaurador de obras arte y el otro, fue aquel "Tarugo", bachillero, pequeño e intrépido, cuyo valor escarapelaba a los espectadores en los tendidos de los redondeles taurinos. Edilberto que murío hace apenas tres años fue campéon de Ajedrez y socio de Anea-Ica. Los demás: tíos, primos, sobrinos, alternaban la "restauración" con los más variados menesteres,toda su estirpe gozó de dotes artísticas.En su vida polifacética, Sérvulo en su mocedad, empezó a llenar las páginas periodísticas destacándose como boxeador amateur y en tal condición viajó a Argentina a disputar un campeonato la categoría Mosca; logró el título de sub-campeón, radicando luego en Buenos Aires donde abandona el boxeo y se casa, para dedicarse, siguiendo la tradición familiar, a la restauración; incluyendo en ésta, por imposiciones de la circunstancia, la "fabricación" de "huacos" - cerámica peruana precolombina en la que era un experto, logrando "colocarle" al Museo de Arqueología de la ciudad de la Plata - Provincia de Buenos Aires- un ejemplar tan perfecto, que llegó, años más tarde, cuando él había dejado la cerámica por el ejercicio de la plástica, a una aguda polémica entre “conocedores”, cuando la Revista "Life" (USA) lo reprodujo a toda página y color, presentándolo como singular especie del género. Sérvulo, irónico y desprejuiciado, denunció, él mismo, la paternidad irrefutable.Ese fue Sérvulo el hombre ¿Cómo era el artista y cómo fue su obra? Pues tal como fue su vida.

Entre el uno y lo otro existió unidad total. Por aquella habilidad de fabricante de huacos, descubrió su vocación de escultor y para desarrollarla concurrió un tiempo al taller del pintor argentino Petorutti, sagaz maestro bajo cuya dirección aprendió a dibujar y, cuyo rigor hábil, orientado encarriló el levantisco temperamento del iqueño, obligándolo a una severa disciplina de formación. Son de ese tiempo aquellos bellísimos dibujos al lápiz, tan rigurosos de factura como ceñidos de contorno, diseños que parecen de mano de un "cuatrocentista ", salido de la "Bottega " de Squarcione y compañero de taller de Piero della Francesca o de Mantegna. Su conocido autorretrato, algunos estudios de bodegón y los retratos de su mujer, Claudine, así como sus escasas pero estupendas cabezas escultóricas, son de ese tiempo o se le avecinan.Viaja a París, donde reside algún tiempo y retorna a Lima hacia 1940, trayendo de su experiencia parisina, una cicatriz que le cruzaba la mejilla, de la boca a la oreja, resultado de una reyerta nocturna callejera en la "Rive Gauche", con unos argelinos y una madurez conceptual que demuestra públicamente en 1942, cuando gana el primer premio execuo, con Ugarte Eléspuru, en el concurso de pintura de la "Exposición Sobre Motivos Amazónicos", en la que intervinieron lo más destacado de los jóvenes plásticos peruanos de aquellos días. Ahí expuso su pieza mayor de escultura; un magnífico desnudo, en tamaño natural, titulado "La Amazonía “ y que representaba a una especie de Diana Cazadora indígena, templando el arco.


Es también de ese tiempo su más característica pintura de aquel período: la titulada "Los Andes". Vigorosa concepción de sentimiento telúrico, inspirada en una figura miguelangelesca: "la madre", del Diluvio Universal, en la bóveda de la Sixtina, en Roma. Su éxito fue rotundo; pero, paradójicamente, él abandona ese estilo y también la escultura y se dedica exclusivamente, desde entonces, a la pintura e inicia su aventura de colorista apasionado, bajo la indudable influencia de Ricardo Grau, cuyos ocres dorados y los afinamientos de paleta interesaron al bravío instinto del iqueño. Deja los tonos terrosos de su primera manera, y los volúmenes rotundos, de sabor más bien escultórico, con su fuerte contraste volumétrico y su pesantez formal, para buscar en las galanuras de las gamas tonales luminosas la expresión de su emotividad. Son de entonces el bello retrato de Claudine, en ocres dorados y rosas tenues, su “autorretrato”, tomado de aquel que antaño diseñara al lápiz cuando su estancia platense, y algunos bodegones. Con esas pinturas se cumple en Sérvulo la etapa del constructor riguroso. Hacia 1950 se inicia aquella otra de su expresionismo apasionado.

Por entonces el color ha tomado el mando de su forma y ésta se desdibuja, se estremece, vibra y ondula al unísono de su pinceleo rápido, preciso, espontáneo, repentinista e instintivo.Dibuja con el color y colorea con el dibujo. Ya no es un seguidor de Grau y más bien es éste el que se impresionará de los alardes de colorista del iqueño. Importa la materia, en un precursor uso del texturismo, que aún no estaba de moda, entre nosotros al menos; sus trazos son febriles, dislocados, caligráficos, de un lenguaje plástico de gramática particular, en la que se atropellan todas las normas de la lógica y se imponen las un orden propio, instintivo, iluminado. "Sólo las cumbres tenemos la familiaridad de las tempestades" escribió el poeta, Sérvulo, que también lo fue ocasionalmente -ha dejado algunos trozos de poemas muy bellos- pareciera adoptar esa postura señera y singular: cuspical y tempestuosa; pero no de tiniebla sino de radiante luminosidad. Pintó entonces sus más apreciados retratos, en los pese a macular los rostros con audaces manchas vívidas y antirrealistas, supo mantener el parecido, la coherencia y carácter del género. Hacia 1955 se inicia la etapa final de su agitada existencia. Entonces ya hacen sentir los estragos de una vida dilapidada en el alcohol y el peregrinaje pasional.

Pinta por esos años, en forma alucinante: paisajes, bodegones, retratos y rostros de Cristo, sangrantes, trasijados de angustia, que son como
transfiguraciones de su propio drama diario, conmovido de remezones íntimos, de eso expectativas y desengaños. Esos paisajes de fantasmagoría son sin embargo, identificables con su Ica natal, regresivos a un recuerdo de tiempos pasados y perdidos. Cielos de incendio sobre medanales desérticos, de soledad y silencio. Naturalezas muertas de objetos transfigurados en cromatismo puro, primario y delirante, como su vida misma, que fue una tragedia de soledad viyencial. Sérvulo encubría, en el trasfondo de sus chocantes bizarrías, un alma de niño extraviado. Su bondad fue primordial, como lo fueron sus ilusiones y sus deslumbramientos.
Fue un impenitente bohemio, movidizo, romántico, vitalista, tan abiertoa la cordialidad como propenso a la agresión, sin acrimonia, por puro espítu agonal. Cada vez que llegaba a su Ica querida, lo primero que hacía era buscar a los canillitas, a los vendedores ambulantes y campesinos y ante todo a los niños en general. Según testimonios dejados por la dama alemana Cecilia Drumm de Orihuela que radicó por muchos años en Ica, Sérvulo compartió inolvidables noches de tertulia y bohemia con Francisco Pérez Anampa (Autor de la Polka: A la Huacachina). Entre sus entrañables amigos se recuerda al escultor Víctor Pacheco Cabezudo, Pedro Mejía Cabrera, Raquel Meneses Villagra y especialmente Dn. Pablo Soldi, que muchos lo consideran como su mecenas y contertuliante en sus inolvidables noches de rapsodia cromática, de su presencia en Ica, hay tantas versiones selladas en Huacachina, el Hotel Salvatierra. Fue un excelente conversador. Cada vez que asistía a la Iglesia Luren, solía conversar en alta voz con la venerada Imagen del Señor de Luren. Muchas damas de la sociedad limeña e iqueña no ocultaron su admiración a su sin par tertulia artística, una de ellas es la recordada dama Doris Gibson, fundadora de la Revista Caretas.

Tuvo muchos amigos cuando sus días de triunfador, cuando derrochaba amistad, amor, dinero y salud a manos llenas. Fue el mimado de los galeristas que lo usaron para el negocio y de los snobs dilettantes y ricos que celebraban sus ocurrencias en las noches de parranda en los bares de lujo. Mundillo mendaz y pedestre, que lo encumbró sin comprenderlo y lo celebró sin amarlo. Todos lo abandonaron en los tiempos postreros, cuando retorna desengañado a la sordidez de los bares de baja estofa y a los contertulios beodos. Pinta entonces sus últimas obras, de noche, al filo de la madrugada, entre vapores de alcohol y aguarrás, sobre cualquier cosa; con los dedos cargados de colores embadurna frenético y flamígero, como si ese febril dinamismo fuera una llama íntima que lo consume y que transforma en bermellones aullantes, rodeados de verdes agrios y marginados por trazos serpentinos, enloquecidos de pasión expresiva. Nadie manejó el color con tan intuitiva sabiduría. Cuando el anecdotario que desfiguró su imagen auténtica se olvide, quedará la extraordinaria, singular, calidad de su arte. Cuando se evoque su sino trágico se dirá, parafraseando al poeta granadino: "tardará mucho en nacer, si es que nace, un peruano tan claro, tan rico de aventura”. (Antenor Maraví I. y Rolando Ramos A.)

viernes, 28 de noviembre de 2008

En el Perú no hay una sola literatura

Oswaldo Reynoso:En el IV Encuentro Regional de la ANEA - ICA,
amcopañado por Joel Muñoz y Antenor Maraví


Oswaldo Reynoso fue profesor de literatura en la Universidad de Huamanga y estuvo presente en Ayacucho, con ocasión del VII Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”.

¿Cómo evalúas estos certámenes que se realizan en el interior del Perú?
- Me parece que son muy importantes y que hay que destruir el sentido, la diferencia entre literatura regional y literatura peruana. Cuando decimos literatura peruana nos estamos refiriendo a la literatura que se escribe y publica en Lima. Cuando decimos literatura regional, nos referimos a la literatura que se escribe y publica en las regiones.
¿Las regiones no forman parte del Perú?

- ¿Por qué entonces la indiferencia de los grandes medios?
- Los grupos de poder son los que gobiernan un país, pero no solamente lo gobiernan desde un punto de vista económico y político, sino desde el punto de vista cultural. Entonces, toda visión oficial de cultura obedece a las metas que se proponen los grupos de poder. Entonces, cuando se habla de un Ministerio de Cultura en el Perú, se habla de una entidad al servicio de las clases dominantes.

- ¿Cómo debe ser ese ministerio?
- En primer lugar, ya la cultura está dirigida en el Perú y eso lo vemos en los grandes diarios, en la televisión y la radio. ¿Para qué necesitan un ministerio?, si los grupos de poder ya dirigen la cultura. El Ministerio de Cultura será una farsa.-
¿Cómo ves a los escritores jóvenes de las provincias?
- Bueno, en primer lugar, yo hago este deslinde urgentemente. Hablar de escritores jóvenes es hablar de un concepto general. Yo creo que en el Perú no hay una juventud, hay varias juventudes, hay varios jóvenes, hay varias literaturas de jóvenes escritores. Hay escritores de las clases populares, medias, de las pudientes, de campesinos. Entonces, no se puede englobar en un solo término a la literatura que hacen los jóvenes. Yo no encuentro a un joven sino a jóvenes y cada uno pertenece a su clase social, a su entorno.
- Cada uno es diferente.-Por supuesto, cada uno de ellos piensa de distinta forma, tiene una diferente concepción del mundo. La literatura obedece a una concepción ideológica, de tal manera que no por ser escritores estamos por encima de las clases sociales.

- ¿Qué ideología impera en estos escritores?
- Bueno, hay de todo, de izquierda, de derecha ¿no? Hay de toda la gama.-

¿Y la literatura en el Perú?
- Hay diferentes literaturas peruanas. Yo no podría, por ejemplo, comparar a un señor Ampuero con lo que escribe Colchado. No porque uno sea criollo y el otro andino, no porque uno sea limeño y el otro ancashino, sino porque tienen concepciones ideológicas diferentes. Tienen una distinta condición de clase. Veo que ahora hay jóvenes que tienen una inmensa pasión, un gran fervor por la literatura, eso es esperanzador.

lunes, 24 de noviembre de 2008

LOS LUNES...Y LAS POESÍAS DE ANEA -ICA


Poemas de César Vallejo


LOS NUEVE MONSTRUOS


I, desgraciadamente,el dolor crece en el mundo a cada rato,
crece a treinta minutos por segundo, paso a paso,
y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces
y la condición del martirio,
carnívora voraz, es el dolor dos veces
y la función de la yerba purísima,
el dolor
dos veces y el bien de sér,
dolernos doblemente.
Jamás, hombres humanos,
hubo tánto dolor en el pecho,
en la solapa, en la cartera, en el vaso,
en la carnicería, en la arimética!
Jamás tánto cariño doloroso,
jamás tan cerca arremetió lo lejos,
jamás el fuego nuncajugó mejor su rol de frío muerto!
Jamás, señor ministro de salud,
fue la saludmás mortal
y la migraña extrajo tánta frente de la frente!
Y el mueble tuvo en su cajón, dolor,
el corazón, en su cajón, dolor,
la lagartija, en su cajón, dolor.
Crece la desdicha, hermanos hombres,
más pronto que la máquina,
a diez máquinas, y crececon la res de Rousseau,
con nuestras barbas;
crece el mal por razones que ignoramos
y es una inundación con propios líquidos,
con propio barro y propia nube sólida!
Invierte el sufrimiento posiciones,
da funciónen que el humor acuoso es verticalal pavimento,
el ojo es visto y esta oreja oída,
y esta oreja da nueve campanadas a la horadel rayo,
y nueve carcajadasa la hora del trigo,
y nueve sones hembrasa la hora del llanto,
y nueve cánticosa la hora del hambre y nueve truenos
y nueve látigos, menos un grito.
El dolor nos agarra, hermanos hombres,
por detrás de perfíl,
y nos aloca en los cinemas,
nos clava en los gramófonos,
nos desclava en los lechos,
cae perpendicularmentea nuestros boletos,
a nuestras cartas;
y es muy grave sufrir,
puede uno orar…
Pues de resultasdel dolor, hay algunos
que nacen, otros crecen, otros mueren,
y otros que nacen y no mueren, otros
que sin haber nacido, mueren, y otros
que no nacen ni mueren (son los más)Y también de resultas
del sufrimiento, estoy triste
hasta la cabeza, y más triste hasta el tobillo,
de ver al pan, crucificado, al nabo,
ensangrentado,llorando, a la cebolla,
al cereal, en general, harina,a la sal,
hecha polvo, al agua, huyendo,
al vino, un ecce-homo,tan pálida a la nieve, al sol tan ardio!
¡Cómo, hermanos humanos,no deciros que ya no puedo y
ya no puedo con tánto cajón, tánto minuto,
tántalagartija y tántainversión, tanto lejos y tánta sed de sed!
Señor Ministro de Salud; ¿qué hacer?
!Ah! desgraciadamente, hombres humanos,hay,
hermanos, muchísimo que hacer.




Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro-
talvez un jueves, como es hoy de otoño.
Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y,
jamas como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.
César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro
también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos…


MASA


Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
«No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando: «Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vió el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,abrazó al primer hombre; echóse a anda
r

viernes, 21 de noviembre de 2008

Bodas de plata de ARPE



“ASOCIACIÓN REGIONAL DE POETAS Y ESCRITORES DE ICA” ARPE – ICA, RECIBE HOMENAJE DEL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA – ICA, AL CUMPLIR 25 AÑOS DE FUNDACIÓN Y SU PRESIDENTE, Prof. MIGUEL ÁNGEL SEVILLANO DÍAZ, RECIBIÓ “LA MEDALLA DE LA CULTURA DE ICA”, POR SUS 25 AÑOS EN EL CARGO.

En ceremonia especial, celebrada el 20 de los corrientes, el Instituto Nacional de Cultura – Filial Ica, reconoció la labor de fomento de la literatura regional y promoción cultural que a través de 25 años viene desarrollando la “Asociación Regional de Poetas y Escritores de Ica” ARPE – ICA, esta ceremonia contó con el apoyo de los promotores culturales Miguel Ibarra Caycho y Ramón Rojas Díaz.

La “Asociación Regional de Poetas y Escritores de Ica” ARPE – ICA, se fundó el 15 de octubre de 1983, como culminación del “IX Encuentro Regional de Escritores” que ese año le tocó organizar a la delegación de Ica, contando para su realización con el apoyo del Colegio Nacional “San Luis Gonzaga” quien se encargó la organización, a través de la Asesoría de Lengua y Literatura, que estaba a cargo del reconocido poeta, Prof. Felipe Juan Contreras Sosa. Ese Encuentro Regional de Escritores, fue también apoyado por la Municipalidad Provincial, que prestó el Salón Consistorial para su realización, del reconocido poeta y escritor nacional Alberto Valcarcel Acuña que era prefecto de Ica, y del Dr. Rubén Chauca Arriarán, Director Regional de Educación. El evento resultó exitoso por la masiva participación de los poetas y escritores de la Región (72 participantes) y del público asistente.

Concluida la ceremonia, el Colegio Nacional “San Luis Gonzaga” ofreció un almuerzo en el Hotel de Turistas, a los participantes; es justamente en este momento, que los Poetas y Escritores regionales presentes, toman la decisión de formar la “Asociación de Poetas y Escritores de la Región” en reemplazo de las Citas, Encuentros y Reencuentros, que desde el año 1965 venía organizando con mucho éxito e indesmayablemente, la hermana ciudad de Chincha.

Se instaló de inmediato una Comisión con este fin, presidida por el Sr. Alberto Valcarcel Acuña, e integrada por el Dr. César Ángeles Caballero, Dr. Raúl Estuardo Cornejo, Dr. Rubén Chauca Arriarán y el Prof. Martín Aguado Girao; vistas las propuestas se procedió a la elección, quedando conformada la Junta Directiva de la Siguiente manera: Presidente; Prof. Miguel Ángel Sevillano Díaz, Vicepresidente; Prof. Martín Aguado Girao, Secretario; Prof. Fernando Sotelo Ormeño, Tesorero; Prof. Felipe Juan Contreras Sosa, Sec. De Cultura; Dr. Rubén Chauca Arriarán, Sec. De P.P. Sr. Joel Muñoz García y Sec. Del Exterior; Mg. Augusto Rojas Gasco; así mismo de eligieron a los Delegados responsables en cada una de las provincias, quienes quedaron representadas en Chincha; Dr. Aurelio Chacaliaza Avalos, Pisco; Dr. Francisco Gutiérrez Ferreira, Palpa; Prof. Rolando Tello Pérez, Nasca; Prof. Enrique Bollet Ramírez, Ica; Prof. José Hernández Calderón, Puquio; Prof. Róger Bendezú Neyra y Delegado en Lima Prof. César A. Pacheco Aquije. Todo lo dicho consta el Acta de Fundación de ARPE – ICA.

Durante 25 años ARPE – ICA, no ha hecho otra cosa que seguir fomentando el amor a las literatura a través de los Encuentros Regionales de Poetas y Escritores, que se han ido desarrollando anualmente en alguna de nuestras provincias y en algunos casos en distritos de la región, a parte de esta tarea, se ha promovido y auspiciado la presentación de libros de creación literaria, en diferentes localidades y en la capital, ha participado en la elaboración de Antologías, que estudiosos y críticos han realizado, reconociéndoles valor a nuestros poetas y narradores, se creó el Taller de Literatura “Voz y Tiempo” especialmente para colaborar con los jóvenes o con los que se iniciaban en el ejercicio de la literatura, orientándolos y ayudándolos en la corrección y mejora de sus trabajos. ARPE - ICA, ha organizado conjuntamente con La Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”, “Casa del Poeta del Perú”, “SOPERARTE”, I.N.C.–Ica, y otras Instituciones, eventos culturales regionales, nacionales e internacionales de literatura y ha estado presente como jurado o apoyando en muchos concursos de creación literaria de la región.

Su presidente, Prof. Miguel Ángel Sevillano Díaz, poeta y promotor cultural, ha cumplido en el cargo 25 años ininterrumpidos, desde su elección, este largo compromiso de indesmayable gestión, ha sido reconocido, en esta especial ceremonia, por el Instituto Nacional de Cultura – Filial Ica, imponiéndole “La Medalla de la Cultura de Ica”

miércoles, 19 de noviembre de 2008

¿Para qué sirve hoy la poesía?

Rodolfo Alonso

Si la poesía tiene todavía algún sentido, en estos tiempos de miseria, es cuando continúa encarnando, a pesar de todo, aquello a lo que Wallace Stevens aludió tan cabalmente en sus Adagia: "La dicha del lenguaje." La sociedad de consumo, la sociedad del espectáculo, nos han embebido en su atmósfera estridente y demagógicamente chata, falsa en el doble sentido de imitadora y deshonesta, que se ha convertido en el aire que respiramos, en una seudocultura populista y no popular producida seductoramente por los grandes medios masivos de incomunicación. Con sus efectos deletéreos sobre la espontaneidad creadora de la gente, inclusive del lenguaje, especialmente del lenguaje.
La cuestión es que si decae el lenguaje humano, decae la condición humana. Porque no usamos el lenguaje, insisto, somos lenguaje. Y cuanto menos lenguaje somos, somos menos humanos, menos hombre. Hemos vivido acaso sin percibirlo una mutación, y ahora estamos inmersos no sólo en una civilización cuyo centro ya no es el lenguaje, sino que incluso ataca las fuentes del lenguaje. La crisis actual de la poesía no es entonces quizá sólo la de un mero género literario, sino que, algo muchísimo peor, es la manifestación máxima de una carencia muy profunda en cuanto a la espontánea capacidad creadora de lenguaje por parte de los hombres.
Cada vez que hubo una gran poesía, por alquitarada y elitista que pareciera, siempre estuvo secretamente ligada, aunque fuera por oscuros meandros, con una lengua viva realmente hablada por un pueblo, por una comunidad. Ante la amenazante posibilidad de extinción de la gran literatura ¿cada uno de nosotros debería, como ya lo anticipó Ray Bradbury en su Fahrenheit 451, esconderse para preservar vivo, aprendido de memoria, el texto de un gran libro? ¿O será suficiente seguir escribiendo el poema?
Porque "la palabra no sería deliciosa si no significase una calidad", ¿no es cierto, Gabriel Miró? Y el hombre que labra amorosamente el lenguaje que es a la vez suyo y general, íntimamente propio y al mismo tiempo de la especie, el solitario que cumple después de todo la más significativa y necesaria función social, pudo ser nítidamente percibido por Michel Butor, ya a comienzos de la década de los sesenta: "El poeta es aquel que tiene conciencia de que la lengua, y con ella todas las cosas humanas, está en peligro."
Me parece sin duda evidente que la comprensible y valerosa reacción mundial de los ecologistas (a la cual hemos visto sumarse hace poco tantos partidarios de la paz) ha logrado, hoy, llamar la atención sobre las consecuencias deletéreas que la adicción suicida por el poder global y la riqueza obscena ha tenido sobre la calidad de la vida humana y de la vida sin más en nuestro planeta, poniendo el acento sobre los daños geográficos, ambientales, concretos y visibles. Pero me temo que todavía no se ha percibido la enormidad del daño psíquico, cultural, estético y esencialmente humano que hemos sufrido para adaptarnos a esta maquinaria que ha enloquecido, cuyo único y delirante objetivo es hacer más dinero del dinero, hasta el infinito. Y que, en consecuencia, sería necesaria también una lucha ecológica a favor de la condición humana, de la calidad humana de la vida humana. Sin abandonar en absoluto lo otro, por supuesto. Hay un agujero de ozono pero también un abismo (si es que no un cáncer) en el espíritu.
Como casi todas las cosas del planeta, la poesía ha sido hoy completamente desacralizada. Y si tal pudo ser acaso el objetivo de las vanguardias de comienzos del siglo xx, seguramente no lo fue en el sentido actual. No creo por ejemplo que la fuente-mingitorio de Duchamp tenga la misma longitud de onda y la misma orientación de sentido que tantas "instalaciones" en frío y tanto supuesto "arte conceptual" hoy extrañamente asumido como neoacademicismo, casi siempre de carácter oficial y con patrocinadores multinacionales que nada tienen que ver, ciertamente, por ejemplo, con gente como Lorenzo de Médicis. Después de todo, ya en el siglo xvi, Francis Bacon podía decir: "La verdad surge más fácilmente del error que de la confusión." Y sobre todo del error que es errar, errante. En lo profundo, en lo visceral, cuando nos quedamos a solas y se acallan los ruidos y se apagan las luminarias, Rimbaud sigue en cuestión, y cuestionándonos.
Y para concluir, al menos por ahora, enfrentemos nuevamente aquella misma consabida pregunta, de una inocencia demoledora, que alguna vez me planteó en público un colega venezolano: "En la época que vivimos, ¿qué misión le asigna usted al poeta?" ¿Cómo evitar decir que quisiéramos que el poeta fuera capaz con su trabajo a la vez de realizarse como persona y de ayudar a todos sus hermanos, de enunciar la palabra necesaria, imprescindible y única, la palabra a la vez tan íntima y secreta, húmeda todavía del silencio de los orígenes, emergiendo en una orilla virgen del universo, y a la vez general, compartida, fraterna, solidaria, no tan sólo ofrecida sino también aceptada por los otros, que entonces la harían suya y le darían destino, aunque ese destino fuera el no poco glorioso de volverse saludablemente anónima, ya sin autor ni tiempo, encarnada en el fluir mismo de la vida y de lo humano? Ni traicionarse, pues, ni traicionar a los otros; y además, no traicionar la propia lengua, el propio idioma, el sonido que uno ha venido a traer al mundo. Y siendo uno ser la especie, tan bellamente bárbara e intuitiva como trágicamente condicionada por las culturas que se ha hecho o le han impuesto. Y ser la esperanza de un mañana mejor, la luz de la utopía sin la cual no merece la pena vivir. Y ser también, al mismo tiempo, la conciencia de nuestra irrisoria pero desmedida condición. Lo que somos, lo que podríamos ser, quizá lo que seremos. Pero bien sabemos que, por ahora, la única gloria honestamente deseable ya no es siquiera ni la de vivir en el corazón de los otros, de algún otro, sino más humilde y sabiamente el honor y el placer, la angustia y la ansiedad de haber escrito, de haber sido capaz del poema, que por nosotros circuló y ahora está vivo, fragante y tibio, latente carne de lenguaje, recién amanecido, temblorosamente inclinado, tendido, hacia los otros, hipócritas o no, semejantes, hermanos.

Los nadies. (Micro-cuento)



Eduardo Galeano
Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pié derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.

Los nadies: los hijos de los nadies, los dueños de nada.Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.

lunes, 17 de noviembre de 2008

PAPEL DE LOS ARTISTAS E INTELECTUALES


“La burguesía quiere del artista un arte que corteje y adule su gusto mediocre”
J.C. Mariátegui
CONVERSATORIO
Temario
Artista y Sociedad en el mundo contemporáneo.
Situación económica del artista popular.
Objetivos y tareas.
Organizan:
Círculo de Estudios “Avancemos”
Agrupación Cultural “Kusikusun”
Colectivo de Arte y Cultura “César Vallejo”
(Bases de la Coordinadora Popular “Primero de Mayo”)
Invitados:

Luis Yáñez, Piero Bustos, Dúo Takanamanta, Gremio de Escritores del Perú, Alfredo Alcalde, Revista “Vórtice”, Norka Monzoni, Margot Palomino, Conjunto Musical “Voces y Cantos”, Walter Humala, Walter Villanueva, Luis Alvizuri, Agrupación Zaeta Cultural, Gina Mattos, Carlos Turrín, Javier Garvich, Asociación Cultural “Nueva Crónica”, Martina Portocarrero, Dante Castro, Grupo de Artes Plásticas “Yachay”, Feliciano Mejía, Manuelcha Prado, Juan Benavente, Trío “Los Cholos”, Teatro “Colosal” de Independencia, Manuel Odar, José Luis Ayala.

Miércoles 26 de noviembre, 2008 - 7 pm.
Centro Cultural “El Averno”
(Jr. Quilca 238 Lima)

viernes, 14 de noviembre de 2008

“Casa de la Ciencia y Cultura: Abraham Valdelomar” ha sido desmantelada.


Daniel Bravo Dextre (*)

Directora de INC-Ica: Tiempos nuevos y posibilidades de revaloración y defensa de la cultura regional.


La casona donde funcionó el Instituto Superior Pedagógico “Juan XXIII”, ubicada en la calle Dos de Mayo, sistemáticamente viene siendo desmantelada por la delincuencia y por inescrupulosos que se están aprovechando del estado calamitoso en que quedó el local a raíz del terremoto del 15 de Agosto del 2007.
En una visita inopinada que se cumplió en la tarde del miércoles último, la Directora Regional del INC Ica Susana Arce, comprobó que en efecto faltaban las ventanas de la fachada principal. Pero, lo más grave, es que se evidenció que algunas personas interesadas están desmantelando los techos y ventanas de la parte interior para darle mayor apariencia destructiva, con fines inconfesables.
En declaraciones prestadas a este redactor, la directora Susana Arce, manifestó que el INC tiene un inventario de fotos de la forma como quedó la casona a causa del terremoto, y que cualquier elemento faltante (techos, ventanas y puertas), o en caso que se detecte algún deterioro de la infraestructura, causado por fuerzas extrañas con posterioridad al sismo, será de entera responsabilidad (civil y penal) de los directivos del ISP “Juan XXIII”, por tener la calidad de posesionarios y usuarios precarios del inmueble.
Susana Arce recordó que por Ley 25041, promulgada el 12 de Junio de 1989 (publicada el 14 de Junio) se creó la Casa de la Ciencia y la Cultura “Abtaham Valdelomar, disponiéndose que la filial Ica del INC lleve esa denominación; pero a la vez se autorizó la transferencia del inmueble del antiguo Convento “San José” para que funcione allí la Casa de la Cultura de Ica.
Señaló que la ley está vigente, por lo que después de varios años el INC Ica tomará la iniciativa de iniciar los trámites administrativos para que asuma la posesión del inmueble como titular del mismo, pues tras el largo olvido y la indiferencia de sucesivas autoridades tanto gubernamentales como los directores de turno del INC- Ica que se sucedieron a lo largo de estos años, no hicieron absolutamente nada por hacer cumplir esta disposición, por lo mismo es encomiable la iniciativa de la actual directora del INC. Ica.
En ese manto de pusilanimidad e incuria que a muchos les importó un comino luchar por la reivindicación de la cultura iqueña, es menester rescatar y valorar la solitaria lucha de los sucesivos directivos de la ANEA_ICa, quiénes a lo largo de estos años, no solamente presentaron sendos memoriales, pronunciamientos y exigencias a las autoridades de turno, sino que marcharon por las calles e inclusive realizaron vigilias y protestas en el frontis de este local. Por lo mismo esta positiva actitud de la flamante directora del INC- Ica, es señal de tiempos nuevos, lo cual aplaudimos, y ojalá no sea una golondrina en la búsqueda de verano.
(*) Jefe de Redacción de La Voz de Ica.

Concurso provincial de poesía en Ica: Antenor Maraví


Ganadores participarán en Etapa Regional:

Joel Muñoz García

En el Instituto Superior Pedagógico “Juan XXIII” de Ica, recientemente se realizó la Etapa Provincial de los IV Juegos Florales Escolares Nacionales en el Area de Poesía, denominado: “Antenor Maraví Izarra” promovido por la Dirección Regional de Educación de Ica.
De acuerdo al veredicto del Jurado calificador, el 1er puesto en la categoría “A” (primaria), fue para Liliaang Cristel Vega Cabrera, del Centro Educativo 23009, con el poema “La Naturaleza”; en la Categoría “B” (1ro, 2do y 3ro de Secundaria), el Primer lugar fue ocupado por Eliana Lucía Donayre Reyes, del Colegio Vírgen María de Guadalupe, con el poema “Angel de Amor” y en la Categoría “C” (4to y 5to grado de Secundaria), la ganadora fue Jessica Isabel Ramos Peña, del Centro Educativo: María de los Angeles.
En la categoría “A” el segundo lugar fue ocupado por Joaquín Pacheco Yataco (Poema “Mi Gatios). El Tercer puesto ocupó Luis Alberto Musto Vilca ”A tí Señor
de Luren”)
El jurado estuvo integrado por el escritor Joel Muñiz García, como representante del Diario Regional La Voz de Ica, lo docentes del Instituto Sup. Juan XXIII: Marcelino Torres Huamaní, Juan Legua Jiménez.
Reconocimiento
En un acto especial el Director del Instituto Superior Juan XXIII Prof. Angel Tasayco Vera, felicitó cálidamente al Prof. Antenor Maraví por su brillante trayectoria cultural, y como una expresión de reconocimiento le otorgó el Premio “Racimo de Uva – Sirena de Huacachina”.
En esta importante ceremonia que se desarrolló después de la calificación de los poemas presentados al concurso, estuvo presente el Prof. Higinio Vega Mansilla, quién como organizador de los “Juegos Florales”, en representación der la Dirección Regional de Educación de Ica, congratuló al Profesor Maraví, anunciando que los ganadores del certamen , en representación de la Provincia de Ica, participarán en la Etapa Regional de Poesía.,

jueves, 13 de noviembre de 2008

De canto a canto


Zenobio Dagha, rey del huaylarsh, ha muerto
Antonio Muñoz Monge
El lunes 10 de noviembre dejó de existir en el Hospital Regional de Huancayo, a los 88 años de edad el gran músico Zenobio Dagha Sapaico. El miércoles 11 las calles de Huancayo se llenaron con un público que gritaba orgulloso su nombre en medio de orquestas y comparsas que lo despedían cantando y bailando para enterrarlo junto a su esposa en su pueblo, su querido Chupuro, a pedido de este músico inmortal. Zenobio Dagha nació el 4 de abril de 1920 en el distrito de Chupuro, provincia de Huancayo.
A los 5 años de edad tocaba el violín, y pocos años después clarinete, saxo, arpa. Dejó más de 700 composiciones entre huaynos, huaylarsh, mulizas, santiagos, tunantadas, que le dieron miserias como derecho de autor e intérprete. Nuevamente el Perú se encuentra con la otra realidad, la verdadera, no la que mira al extranjero.
Cuando murieron Picaflor de los Andes, Jilguero del Huascarán, Flor Pucarina, Pastorita Huaracina, por mencionar los más representativos artistas andinos, Lima vio con asombro los multitudinarios entierros que llenaron sus calles y nuevamente se preguntaron los que pertenecen al Perú oficial, quiénes son estas personas tan queridas, respetadas y a las que acompañan a su último adiós miles, miles de personas entre canciones y bailes y que nadie las conoce en el entorno de la cultura oficial .
Es el Perú verdadero, todavía negado por una cultura dependiente y de subordinación a la “gran metrópoli” foránea. Zenobio Dagha es autor, entre muchas de sus obras, de: Vaso de Cristal, Casarme quiero, Yo soy huancaino, Hermelinda, Mi Chupuro. Fue considerado Patriarca del Huaylarsh, además de Patrimonio Cultural de la Nación Huanca, premiado por universidades, institutos, municipios.
Sin embargo, el verdadero apoyo a su trabajo creativo nunca llegó. Irónico, cuando pasaba por el Parque de la Identidad Lanka, donde se levanta su monumento de tamaño natural, lo saludaba diciéndole “qué haces ahí, baja, que te falta mucho que hacer”.

Neoliberalismo y cultura


Frei Betto

El neoliberalismo no sólo intenta destruir las instancias comunitarias creadas por la modernidad, como la familia, el sindicato, los movimientos sociales y el Estado democrático. Su proyecto de atomización de la sociedad reduce a la persona a la condición de individuo desconectado de la coyuntura sociopolíticoeconómica en la cual se inserta, y lo considera como mero consumidor. También se extiende, por tanto, a la esfera cultural.
Uno de los avances de la modernidad fue, con la llegada de la democracia, reconocer a la persona como sujeto político. Éste pasó a tener, además de deberes, derechos. Dotado de conciencia crítica, se libró de la condición de siervo ciego y dócil a las órdenes de su señor, consciente de que autoridad no es sinónimo de verdad, ni poder sinónimo de razón.Ahora se busca quitarle a la persona su condición de sujeto.

El prototipo de ciudadano liberal es el que se abstiene de cualquier pensamiento crítico y, sobre todo, de participar en instancias comunitarias. Y a esa cultura de abstención voluntaria contribuye de modo especial la televisión.En sí misma la televisión es un poderoso instrumento de formación e información. Pero puede ser convertido fácilmente en mecanismo de deformación y desinformación, sobre todo si se engancha a la maquinaria publicitaria que rige el mercado. Así, la misma televisión se vuelve un producto para ser consumido y por tanto centrado en el aumento de los índices de audiencia.Para ello se recurre a todo tipo de estrategias, con tal de los telespectadores se sientan atraídos por las imágenes. El problema es que la ventana electrónica está abierta hacia dentro del núcleo familiar. Es ahí donde ella descarga la profusión de imágenes y alcanza indistintamente a niños y adultos, sin el menor escrúpulo en lo referente al universo de valores de la familia.

Si la televisión transmitiese cultura -todo cuanto mejora nuestra conciencia y nuestro espíritu- sería el más poderoso vehículo de educación. Es verdad que no deja de hacerlo, pero la regla general no son los programas de densidad cultural sino el mero entretenimiento: distrae, divierte y, sobre todo, abre la caja de Pandora de nuestros deseos inconfesables. La imagen que "dice" lo que no nos atrevemos a pronunciar.Al superar el diálogo entre padres e hijos e imponerse como interlocutora hegemónica dentro del núcleo familiar, la televisión altera las referencias simbólicas fundamentales del siquismo infantil. Es mediante el habla como una generación transmite a otra creencias, valores, nombres propios, megarrelatos, genealogías, ritos, relaciones sociales, etc. Transmite incluso la misma aptitud humana del uso de la palabra, a través del cual se teje nuestra subjetividad y nuestra identidad.
Es esa interacción, propiciada por el diálogo oral, cara a cara, como nos educa las relaciones de alteridad, nos hace reconocer el yo delante del Otro, así como las múltiples conexiones que unen a uno con otro, tales como emociones, imágenes provocadas por gestos, expresiones faciales cargadas de sentimientos, etc.El habla o el diálogo demarcan las referencias fundamentales a nuestro equilibrio síquico, como la identificación del tiempo (ahora) y del espacio (aquí), y de los límites de mi ser en relación a los demás. Si el habla se reduce a una catarata de imágenes que tratan de exacerbar los sentidos, las referencias simbólicas del niño corren peligro. El niño siente la dificultad de construir su universo simbólico, no adquiriendo sentidos de temporalidad e historicidad. Todo se reduce al "aquí y ahora", a la simultaneidad.

La misma tecnología que reduce distancias en tiempo real -internet, teléfono celular, etc.- favorece una sensación de ubicuidad: "yo no estoy en ningún lugar porque estoy en todos".Muchos profesores se quejan de que los alumnos ya no están tan atentos en las clases. Claro, el sueño de ellos sería poder cambiar al profesor de canal… Muchos niños y jóvenes muestran dificultad para expresarse porque no saben oír. Poseen un raciocinio confuso, en el que la lógica resbala frecuentemente en el aluvión de sentimientos contradictorios. Creen, sobre todo, que son inventores de la rueda y por tanto poco les interesa el patrimonio cultural de las generaciones anteriores (el financiero sí, sin duda).De ese modo la cultura pierde refinamiento y profundidad, se confina a los simulacros de talk-show, donde cada uno opina según su reacción inmediata, sin reconocer la competencia del Otro.

En el caso de la escuela, este Otro es el profesor, visto no sólo como despojado de autoridad sino, sobre todo, como quien abusa de su poder y no admite que los alumnos le traten de igual a igual… Ahora bien, ya que el profesor no "escucha", entonces sólo hay un medio de hacerle oír: la violencia. Pues fueron educados por la televisión, en la cual no se da el ejercicio de la argumentación paciente, de la construcción esclarecedora, del perfeccionamiento del sentido crítico. Es el incesante toma y daca, y casi siempre a base de coacción.Por eso se cae en una educación calificada por Jean Claude Michéa de "disolución de la lógica". Se deja de distinguir entre lo principal de lo secundario, de percibir el texto en su contexto, de incluir lo particular en el telón de fondo de lo general, para acatar pasivamente las presiones de consumo que intentan transformar los valores éticos en meros valores pecuniarios, o sea todo es mercadotecnia, y es su precio el que le imprime, a quien lo posee, determinado valor social, aunque no tenga carácter.Se prescinde del acto de pensar, reflexionar, criticar y especialmente de participar en el proyecto de transformar la realidad. Todo pasa a ser cuna cuestión de conveniencia, gusto personal, simpatía. También son considerados comerciables la biodiversidad, la defensa del medio ambiente, la responsabilidad social de las empresas, el genoma, los órganos extraídos a los niños, etc.

LOS CIEN AÑOS DE DON ESTUARDO NÚÑEZ: EL TESTIGO DE UN SIGLO


-Primera Entrega
El maestro nos recibió de pie, en su casa de Barranco. Próximo a cumplir cien años de vida, Estuardo Núñez Hague acaba de ganar el Premio Southern Perú 2007 y Medalla José de la Riva-Agüero y Osma a la creatividad humana. La distinción, que otorgan la Universidad Católica del Perú y la Southern Perú, considera que es "en mérito a su destacada trayectoria profesional y a su calidad inmensa de pionero de la investigación literaria y de nuestro patrimonio cultural y su difusión a nivel internacional". Nada más justo para quien ha dedicado toda su vida y todo su saber en favor de la cultura peruana, ya sea desde su aporte como intelectual, sus estudios literarios, o como maestro en la universidad peruana o como funcionario público, cuando fue director de la Biblioteca Nacional.

UNA VIDA EJEMPLAR
Estuardo Núñez nació en Chorrillos el 5 de setiembre de 1908. Estudia en el Colegio Alemán y formará parte de una promoción realmente histórica. Junto con él estudiaron los poetas Emilio Adolfo Westphalen, Xavier Abril y Martín Adán. También el pintor Ricardo Grau. No en su aula, pero sí en el mismo colegio, estudiaban también el filósofo Luis Felipe Alarco, el jurista Andrés Aramburú Menchaca, el educador Carlos Cueto Fernandini, el historiador Eugenio Alarco, entre otras figuras de la cultura peruana.En su casa, rodeado de libros, el patriarca de las letras peruanas recuerda que su vocación literaria "no llegó", sino que de a pocos la fue cultivando. Pues en el Colegio Alemán tuvo notables maestros, muchos de ellos alemanes que llegaron después de la Segunda Guerra Mundial y que le exigían a leer a los grandes filósofos y escritores en su lengua original.
– ¿Cómo recuerda a José Carlos Mariátegui?–Era una personalidad descollante. Era un hombre de pocos años de vida, pero se había distinguido como un periodista de gran calidad. Le gustaba vincularse con la gente joven, confrontar, apreciar las cosas con un criterio nuevo, muy personal que él tenía.–Mariátegui era socialista, ¿no llevaba agua para sus molinos?–Mariátegui no era sectario, era muy amplio. Sí, era un hombre de ideas, pero de ideas que tenían un fin para cambiar las condiciones de la sociedad en que vivíamos.Estuardo Núñez conoció a Mariátegui después de que ingresó a San Marcos. La experiencia sanmarquina para el maestro fue intensa, sobre todo porque participó en la reforma universitaria, que terminó, primero, cerrando la universidad y, segundo, él aparecer en una lista negra (que dejó de estarlo cuando Luis Alberto Sánchez asumió su primer rectorado de San Marcos, en 1946).–Usted conoció a Eguren. ¿Tenía esa figura chaplinesca?–No creo. De chaplinesco no tenía nada. Era un hombre de conformación precisa de lo que solía ser un hombre público. Era un hombre que participaba de las nuevas ideas, pero un tanto superficialmente, porque desde el punto de vista ideológico, era un soñador. Sí, era un hombre que participaba en las nuevas ideas, pero en el fondo era un conservador, muy ligado a contemplar las cosas desde un punto de vista muy personal.(Entrevista de Pedro Escribano)

miércoles, 12 de noviembre de 2008

MEMORIAL PRESENTADO AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA



Los suscritos, escritores y artistas de la Región Ica, los intelectuales invitados del País y la Casa del Poeta Peruano, participantes en el IV ENCUENTRO REGIONAL DE ESCRITORES Y ARTISTAS, organizado por la ANEA-Ica, los días 26 y 27 de Septiembre del presente año, así como los representantes de la sociedad civil, nos dirigimos a su Despacho presidencial, para expresarle lo siguiente:
1ro. Que luego del devastador terremoto del 15 de Agosto del 2007, que asoló la Región Ica, destruyendo los más importantes bienes patrimoniales que forman parte indesligable de su identidad y bagaje histórico, y que hasta la fecha pese al tiempo transcurrido absolutamente no se ha hecho nada por su debida restauración y/o reconstrucción; por lo que solicitamos a Ud., entre otros, disponer la restauración del Santuario del Señor de Luren con plena observancia y restitución de su condición de patrimonio cultural, que en actitud censurable a los pocos días del terremoto fue despojado de su calificación como monumento patrimonial, por los actuales directivos del INC- Perú. Igual custodia y/o reconstrucción demandamos por la Iglesia colonial: La Compañía de Jesús, la Casa que sirvió como el Primer Cuartel General de la expedición Libertadora al mando del General Dn. José de San Martín de Pisco.
2do. Que estando vigente la Ley 25041, promulgada en su Primer Mandato Gubernamental en el mes de Junio de 1989, que dispone transferir el inmueble –Casona San José de Clunny – al INC- Ica para la creación de la Casa de la Ciencia y la Cultura “Abraham Valdelomar” con la finalidad de recopilar, evaluar y monitorear el patrimonio científico, cultural, histórico, arqueológico y artístico, así como promover una permanente manifestación del arte y el folclor de la Región Ica. Y como tal, habiendo transcurrido más de 19 años, de la dación de esta emblemática y singular ley en pro de la cultura iqueña, y que hasta la fecha debido a la incuria y la pusilanimidad de las sucesivas autoridades de turno, no se ha hecho absolutamente nada por su cumplimiento, ni reglamentación.
Por lo que al amparo de su reconocida identificación con el quehacer cultural del país, solicitamos a su honorable Despacho , a fin de que haga cumplir este importante e histórico mandato cultural y se elabore su respecto Reglamento.
3ro. Comunicar nuestro decidido apoyo por la creación del Ministerio de la Cultura y Turismo, de manera integrada, por considerar sectores afines y complementarios en el desarrollo material y espiritual de la riqueza y acerbo cultural del país. Adjuntamos propuestas de sustentación en anexo.
4to. Que dentro de los aportes presentados como iniciativas culturales a la Presidencia de la República, como respuesta ante la convocatoria emitida en su último mensaje de Fiestas Patrias, para sugerir aportes para la creación del “Ministerio de Cultura, Ciencia y Tecnología” . Proyecto de ley que esta en su Despacho, el cual consideramos debe estar integrado con el sector turismo y otros que resulten como sugerencias y/o recomendaciones de eventos realizados a nivel nacional. Adjuntamos la relación de propuestas importantes, para la integración de la cultura con el turismo en dicho portafolio, donde se debe considerar entre otros, la constitución del Fondo Nacional de Infraestructura y de Monumentalización Cultural y Turística, el Fondo Nacional de Promoción y Desarrollo del Autor, la creación descentralizada de las editoriales PERULIBROS, y la Editora Digital de Documentales y de Música de Autores Peruanos.
5to. Que, el denominado Patrimonio Cultural Vivo del País, (Folclor, fiestas regionales, exhibiciones artísticas, gastronomía, eventos culturales y otros), fuente del turismo vivencial con grandes posibilidades económicas para la promoción, revaloración y fortalecimiento de la identidad regional y nacional, deben ser incorporadas y/o tomadas en cuenta en la Ley General de Patrimonio Nº 28296, otorgándosele carácter de necesidad nacional, con apoyo económico para la protección y salvaguarda frente a los constantes atentados de lesa cultura. Igualmente propiciar mecanismos adecuados para incentivar la creatividad del potencial humano a la par la promoción de nuevas fiestas regionales que generen recursos económicos y la integración nacional.
Por lo puntos señalados, y frente a la imperiosa necesidad de reafirmar la incomparable heredad histórica y cultural de la Región Ica, y considerando que es deber ineludible de las autoridades, instituciones y el pueblo en general defender y proteger su patrimonio cultural, pues no hacerlo, “…sería ser parte de una sociedad insensible que no honra ni ama su memoria histórica. Una sociedad vacía que padece de un lamentable síndrome de autodestrucción”.
En nuestra condición de participantes y portavoces del IV Encuentro Regional de Escritores y Artistas, de esta parte del país. recurrimos a su alta investidura, para escuchar y atender nuestros planteamientos y petitorios.
Dirección ANEA Ica: calle Bolivar Nº 138 (plaza de armas) Ica Cel: 956643338-

Ica, 27 de Septiembre del 2008
Antenor Maraví Izarra : PRESIDENTE ANEA- ICA ,Rolando Ramos Aguirre : Presidente Comisión Organizadora
(continúan firmas de los 92 artistas e intelectuales participantes Encuentro Región Ica y la solidaridad con sus firmas del Megaevento Internacional de Poetas y Artistas realizado del 16 al 19 octubre 2008 en la Universidad del Callao, sustentando mejor pedido. Ver blog: http://aneacultural.blogspot.com - www.letrasyartes.com/casadelpoeta)

LAS PROPUESTAS DEL IV ENCUENTRO REGIONAL DE ESCRITORES Y ARTISTAS DE ICA (ANEA-ICA)

Exponentes de la poesía nacional : Winston Orrillo y José Vargas

1-MINISTERIO DE CULTURA Y TURISMO UNA PROPUESTA INTEGRAL Y VIABLE

I.- El Reto de crear el Ministerio de Cultura y su debate nacional
Como sabemos, han pasado dos meses, desde que el Presidente de la República Dr. Alan García entre vítores del 28 de julio, planteara debatir y aportar sobre la creación del Ministerio de Cultura. Mucho agua ha corrido bajo el puente, desde posiciones que están a favor, como en contra se han planteado hasta la fecha. De inmediato de anunciado la propuesta, el presidente de la CONFIEP Jaime Cáceres, fue quien la negó en forma sesgada la necesidad de crear dicho ministerio, aduciendo que sería burocrático e improductivo, por el contrario con una visión polarizante y unilateral dijo, que “deberíamos de crear el ministerio de turismo, que genera divisas e inversiones”. El mismo presidente Alan García manifestó en su discurso, que sería un ministerio que no causaría muchos gastos al Estado, quizás mal asesorado, o en relación a otros ministerios creados en Latinoamérica, dentro de la visión de juntar y cambiar de nombres al INC, el CONCYTEC y otros entes burocráticos existentes.

En cuanto al debate nacional, se han expresado diversas opiniones dispersas, desde organismos empresariales como la CONFIEP, expertos culturales en el tema del INC, Personalidades Universitarias y de la Cultura, y de Encuentros regionales como el de Ia ANEA en Ica, entre otros. Viendo tal realidad, se debería convocar desde el Ejecutivo un evento de trascendencia mayor, que involucre a los sectores comprometidos para unirlos en un Encuentro o Foro Nacional de la Cultura y del Turismo si fuera el caso, para consensuar ideas y ampliarlo o integrarlos como nuevo portafolio. En estos eventos, deben participar los representantes de organismos del Estado, como el INC, CONCYTEC, Biblioteca Nacional, Orquesta Sinfónica y Teatro Nacional, INDECOPI, entre otros, y los representantes de Organizaciones Culturales y turísticas, como la APDAI, ANEA, CANATUR, y asociaciones de la Industria del cine, del teatro nacional y del arte popular.

II.- Actuales divergencias de opiniones, en su creación como ministerio integrado
Desde el 28 de julio 2008 en que planteó su debate el Presidente de la República, inclusive antes del mismo en el año 2006, surgieron voces respetables que defendieron su creación, desde una visión culturalista, como las defendida por la actriz y ex congresista Elvira de la Puente, el escultor Víctor Delfín y otros reconocidos miembros de la Consejo Nacional de Cultura, hasta quienes la separan para crear otro fuera de la cultura, como es la organización empresarial de la CONFIEP proponiendo el Ministerio del Turismo a secas, inclusive existe una nueva vertiente de incluir el deporte, que viene creando masivos traslados de turistas con las olimpiadas y campeonatos mundiales y locales. Cabe destacar que dicha Consejo Nacional de la Cultura, tiene un anteproyecto de ley sobre el particular que ha sido enviado al Congreso y al mismo Presidente de la República, titulado “Ministerio de Cultura de Ciencia y Tecnología”.

III.- El proyecto de ley del “ Ministerio de la Cultura, la Ciencia y Tecnología”
Dicho proyecto de ley presentado por la ex congresista Elvira de la Puente, al Ejecutivo, tiene aportes importantes en cuanto a estructuración, objetivos y funciones, más que nada con una visión de carácter promotor, como ministerio en cuanto a materia cultural, así como en materia de ciencia y tecnología. Sus impulsores no lo relacionan en nada con la actividad turística, menos con el deporte y la ecología que tiene ciertas connotaciones con el turismo y la cultura, pese a usarse en dicha proyecto, el termino de paisaje cultural que involucra a la naturaleza transformada por el hombre, lo cual la hace una visión sesgada y poco integrada sobre cultura, sobre todo en el papel de desarrollar la identidad e integración nacional, de incluir la diversidad lingüística y cultural peruana y la de generar utilidades y divisas, atrayendo la inversión, ya que como sabemos, ofertada la cultura, como un producto cultural, dentro del servicio turístico, si los cumple creando riquezas. Lo cual es desconocido por la CONFIEP, y que no debería ser así, porque el papel primario de productor de riquezas, lo estaría asumiendo la industria cultural, ya que en relación al pasado, el producto sería el patrimonio cultural que poseemos (riquezas arqueológicas precolombinas, virreinales, republicanas, folclor, festividades) siendo el turismo un servicio que acerca al visitante hacia dicho patrimonio, para su goce cultural y recreativa.

IV.- Divergencias de las dos posiciones en su propuesta como Ministerio

Según lo observado, las dos posiciones se unilateralizan contradictoriamente en su visión, cuando aceptan crear por separado dicho portafolio, además de pretender una de las partes, la aplicación de una concepción de privatizar el patrimonio cultural de nuestro rico pasado, que por su condición es de todos los peruanos, como se ha pretendido con la Ciudadela de Machupichu, y que la población del Cusco ha evitado provisionalmente, ya que aun falta trabajar sobre el reordenamiento jurídico del sector.
Este es el meollo problemático de las dos posiciones, que se contraponen ambas mutuamente, en cuanto a reconocer que la cultura crea riquezas económicas, y por la otra en definir quien toma el liderazgo como poder ministerial, ya que existen intereses encontrados entre empresarios e intelectuales, para consensuar quien va a dirigir la batuta de dicho portafolio, de allí las separaciones utilitarias y muchas veces segmentadas, fuera del interés nacional, pero que al final objetivamente, creemos coincidirán, por encima de tales particularidades, dentro de una propuesta integral, y nacional, que ha de darle el verdadero valor que tiene la cultura, en relación al turismo, que es una cuestión de Estado y no de gobierno o de grupos, precisamente por el doble papel que tiene por cierto, pues ella genera riquezas materiales y espirituales, así como que aporta a la integración y la Identidad Nacional, que no lo tiene ninguna mercancía, precisamente por su fondo creador, ético y humano.

V. La Cultura su doble carácter como valor y su retribución para su defensa, cuidado y desarrollo

De por sí la cultura, es un valor primario del cual depende el turismo, que es un servicio de carácter secundario y que en la practica económica, este le saca plusvalía o utilidades a su favor, y que por equidad como es el caso del patrimonio cultural peruano, ( Ciudadelas de Machupichu y de Caral, Líneas de Nasca, arquitectura y bienes artísticos virreinales, complejo arquitectónicos del Señor de Sipán, y Chavin, folclor regional, arte contemporáneo, etc) deberían de ser retribuidos, bajo determinados gravámenes, para que sean cuidados y restaurados, por el uso diario que le da el turismo, por lo que le corresponde para ser preservadas y protegidas, un impuesto o tributo, que deben de ir a un Fondo Nacional de Infraestructuras y de Promoción Cultural y Turística. Fondo que no esta considerado en dicho proyecto de ley , como lo es también, el Fondo de Apoyo al Autor, para la creación de microempresas, industrias o talleres culturales, que sirvan por una parte, para el desarrollo profesional del artista y por la otra, para el desarrollo económico de cada región y del país como industria.

VI.- Los Aportes del proyecto de ley : “Ministerio de Cultura, la Ciencia y la Tecnología”
Otros aportes del proyecto de ley, es el haber considerado el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica, FONDECYT y el Proyecto Arqueológico Caral, como unidades ejecutoras. Asimismo incluir a la Biblioteca Nacional del Perú, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, al Museo de la Nación, Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia, Museo de la Cultura Peruana, Consejo Nacional de la Cinematografía. Pero faltan incluir a la Orquesta Sinfónica y Filarmónica Nacional, al Teatro Municipal, el Conservatorio de Música, La Escuela Nacional de Teatro, las Escuelas Superiores de Formación Artísticas de Danzas y Folclor. Precisar las funciones del INDECOPI para que no existan duplicidad de funciones y una Oficina de Defensa y Desarrollo de las Identidades Culturales, étnicas y Linguísticas, inclusive una Oficina de Ecología y Patrimonio natural. También postula el proyecto mencionado, como sus grandes fortalezas, una estructura orgánica básica, desde los órganos de alta dirección consultivos, aunque limitados solo en lo cultural (considera consejos nacionales de cultura y de investigación y desarrollo para la ciencia y la tecnología) órganos de control y asesoramiento (oficinas de políticas, de planificación, presupuesto, racionalización y estadística, faltando también la Oficina de Proyectos innovadores y de Festividades Culturales y Turísticas ) los órganos de apoyo, considera las oficinas de comunicación y protocolo, de relaciones internacionales y cooperación técnica, de descentralización y coordinación regional, y de administración general.
2- EL NUEVO MINISTERIO DE LA CULTURA Y EL TURISMO


Rector Unica: M.sc Juan Alva Fajardo ,Escritor pisqueño José Hidalgo y Danilo Sánchez Lihón especialista en narrativa infantil

Esta propuesta de integrar la cultura con el turismo, tiene sus antecedentes en el documento presentado por la ANEA Ica, al Congreso y Presidencia de la República en el año 2002, titulado “DIEZ RAZONES PARA CREAR EL MINISTERIO DE LA CULTURA Y TURISMO” como un aporte para su posible creación, en dicha época, cuando existían una serie de organismos y ministerios con duplicidad de funciones, y sin relación de afinidades. Con el presente memorial adjuntamos copia.

I.- A NIVEL DE ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

En el aspecto de fortalecer dicho Ministerio de Cultura y Turismo, con una visión mas integral, descentralizadora y realista, ya que son sectores afines, pues se complementan mutuamente, reconociendo que ambos generan divisas y riquezas económicas, proponemos luego de un análisis y evaluación del sector, teniendo en cuenta los aportes dados en el proyecto de ley “Ministerio de Cultura, Ciencia y Tecnología”, los siguientes considerandos del IV Encuentro Regional si se planteara ahora integrarlos. Si se optara por separarlos, dentro de la Comisión de Cultura del Congreso, muchos de los aportes aquí vertidos, también servirían para fortalecer dicho ministerio. De allí que debemos reflexionar y debatir mas sobre el tema.

Ponemos al alcance del Ejecutivo y del Congreso de la Repùblica los siguientes aportes

Por ser dos sectores afines que se complementan en la realidad económica, en generar divisas, e ingresos económicos al país, que sirven para potenciar otros sectores como el comercio, el transporte, la hotelería y restauranes, la construcción, la educación, la industria recreativa, la agricultura, la agroindustria y otros, deben considerarse al turismo y la cultura en un solo portafolio, para impulsar el desarrollo material y espiritual, así como fortalecer la integración social del Perú. Acompañamos copia del proyecto de ley presentado por la ex congresista Elvira de la Puente en manos del Congreso y el Ejecutivo, al cual debemos mejorarlo. Por consiguiente proponemos:
1.- La creación del Ministerio de Cultura, y Turismo, (que implica Ciencia y Tecnología) debe
incorporarse, todo el aparato administrativo que actualmente tiene en el sector turismo
dentro del MINCETUR, asimismo el INC, CONCYTEC, Biblioteca Nacional, Orquesta
Sinfónica Nacional, Museo Nacional, y otros, deben pasar a conformar dicho ministerio
2.- En su Estructura Orgánica Basica, en lo que es Alta Dirección, esta conformado por :
Depacho Ministerial, Viceministerio de Turismo, Viceministerio de Promoción y Desarrollo
de Festividades Turística, Viceministerio de Patrimonio Cultural y la Identidad Peruana,
Viceministerio de Fomento a las Artes y las Letras, Viceministerio de Ciencia y Tecnología y
La Secretaria General
3.- En sus Órganos Consultivos deben tomarse en cuenta: El Consejo Nacional de Turismo, el
Consejo Nacional de Cultura, el Consejo Nacional de Investigación y Desarrollo para la
Ciencia y la Tecnología
4. En los Órganos de Asesoramiento, la Oficina de Investigación y Proyectos Innovadores.
5. En los Órganos de Apoyo, la Oficina de Promoción, y Desarrollo del folclor y Fiestas
Regionales Turísticas.
· La Oficina de Infraestructuras y Monumentalización Turística.
· La Oficina de Preservación y defensa de las Lenguas Nativas e Identidades Regionales y Peruana
· La Oficina de Créditos y Apoyo a la Microempresa Cultural y Turística a los Autores
Peruanos y de la Artesanía Popular .
· La creación de una Oficina de Preservación y Defensa del Patrimonio Natural, y Paisaje Cultural Peruano
· La Oficina de la Editorial Peruana, y Producción de Documentales culturales que cuente con su propia imprenta de última generación, y tecnología digital y de filmación, para que se publiquen libros y trabajos culturales, educativos, de investigación, y promoción turística, para que sean donados a las bibliotecas escolares virtuales y municipales del país.
·
II.- A NIVEL DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y
TURÍSTICO

· PROMPERU, debe tener una visión y objetivos de mayor amplitud de lo que fue el fenecido FOPTUR, tan solo de promoción del patrimonio cultural del pasado, sino el de apoyar la promoción de los valores patrimoniales del presente con proyección a futuro. Existen muchas festividades parecidas al Inti raymi, que generan economía, las cuales deben creativamente promoverse sus proyectos para ser financiadas, para ser incluidas en el Calendario Turístico, como son el festival de las Líneas de Nasca, el Festival de la Sirena de Huacachina, el Festival Internacional de la Canción, la Fiesta de la Primera Proclamación de la Independencia en Ica, La Fiesta de la Achirana del Inca, entre otras, por mencionar las de carácter regional iqueño. Igualmente en otras regiones deben existir nuevas y diversas propuestas.
· La promoción del rico patrimonio cultural, natural y turístico peruano, de nuestros personajes ilustres de la cultura y la historia peruana, deben ser promocionados en las estampillas de correos, billetes, monedas, afiches turísticos, y otros espacios, para fortalecer la Identidad Nacional Peruana
· El INDECOPI y la Biblioteca Nacional, en relación a los derechos del autor, deben precisar sus funciones para que no existan ciertas duplicidades.
· Para desarrollar el patrimonio cultural y turístico, se debe crear otras nuevas, promoviendo Concursos Públicos sobre Monumentalización Turística de las Ciudades, cuyos ganadores en arquitectura y escultura deben ser premiados con la ejecución de sus obras dentro de los Presupuestos Concertados de cada región.
· Se deben institucionalizar los Premios Nacionales de la Cultura, de la Ciencia y el Turismo, para revalorar a los Autores, investigadores, artesanos culturales y promotores por especialidad.
· La Publicación de sus obras a los más destacados escritores, y artistas peruanos y regionales, mediante la edición de libros, antologías, documentales culturales. Asimismo de la promoción de sus trabajos musicales, pictóricos, danzas, teatro, literatura en filmación, y/o tecnología digital de última generación
III.- A NIVEL DE INFRAESTRUCTURAS

· Para impulsar y desarrollar el turismo y la cultura peruana, se deben elaborar un Plan de Infraestructuras Turísticas a nivel nacional y también regionales, como son la construcción o transferencia de locales para diversos museos, salas expositivas, complejos culturales, teatros nacionales, Casa de la Ciencia y la Cultura, como la promulgada a favor de la ciudad de Ica, por ley 25041 en el gobierno del Dr. Alan García y que sigue vigente esperando su ejecución.
· Para la monumentalización turística de las ciudades, se hace necesario descentralizar mediante un Plan Regional de Infraestructuras Turística , considerar la construcción de alamedas ,avenidas, óvalos con la edificación de monumentos que resalten nuestro folclor, historia, personajes ilustres, tradiciones y costumbres, que fortalezcan nuestras identidades locales y regionales del país, fortaleciendo la integración nacional.
· La construcción de pistas de aterrizaje o aeropuertos para zonas consideradas de importancia turística, de carreteras, de terraplenes para escenificar festividades regionales, de campos feriales y de artesanía popular

IV.- A NIVEL DE LOS FONDOS ECONÓMICOS

Se postula que debe agregarse al Proyecto del Ministerio de Cultura Ciencia y
Tecnología, para su visión integral con el turismo:
* La Inclusión en las Unidades Ejecutoras, además del FONDECYT y del Proyecto
Arqueológico Caral los siguiente:
* El Fondo Nacional de Infraestructuras Culturales y Turísticas, que servirá para la
monumentalización y creación de infraestructuras turísticas en las ciudades

· El Fondo Nacional de apoyo al Artista y la Microempresa Cultural, que apoyará a los
autores de la cultura a crear y sostener sus talleres de trabajo profesional y
microempresas en diversas ramas.
* El Fondo de Promoción y Desarrollo del Turismo y la Cultura, que impulse, cree y
desarrolle las Fiestas Regionales y la Identidad Peruana. Así como la
institucionalización de Premios y Concursos Nacionales (en todas las ramas artísticas y
turísticas), así como apoyar la convocatoria de Congresos, Foros y Encuentros de
trascendencia regional y nacional que aporten el desarrollo del sector y su
correspondientes Proyecto Nacional de Cultura y Turismo, así como la elaboración de
los Proyectos Regionales de Cultura y Turismo

V.- A NIVEL DEL PERSONAL Y SU CAPACITACIÓN PERMANENTE

* Una de las debilidades del sector, como ministerio es no contar con el personal especializado e idóneo en lo que respecta a la administración cultural y turística, así como de eficientes líderes promotores de la cultura y el turismo, para crear y recrear festividades turísticas en relación a la rica diversidad de nuestro folclor y costumbres regionales, que existen muchas, pero que no hay el debido apoyo económico por parte del Estado. Por ejemplo en Ica, existe la experiencia de haberse creado la Fiesta de la Sirena de Huacachina, que fue un éxito. Podrían crearse otras, como la Fiesta de la Primera Proclamación de la Independencia por San Martín. La Fiesta de las Líneas de Nasca , por nombrar algunas. Cada región por ello, tendría nuevos atractivos en su calendario y circuito turísticos reafirmando así nuestras identidades regionales y por extensión la peruana.

* Igualmente otra debilidad del sector, es no contar con arquitectos especializados en la restauración del patrimonio arqueológico y arquitectónico cultural, como son edificaciones y ciudadelas precolombinas, así como para crear nuevas edificaciones culturales y turísticas, en coordinación con escultores, para edificar alamedas, óvalos y plazuelas monumentales, que posteriormente se convertirán en patrimonio cultural si el pueblo la hace suya, como lo ha sido la edificación del santuario del Cristo de Luren, que nuestra ciudadanía pide que se restituya.

· Se debe crear la Policía del Patrimonio Cultural y de Turismo, con su indumentaria y tecnología correspondiente, para la vigilancia permanente y el cuidado de los yacimientos arqueológicos y bienes culturales de los diversos museos del Perú, en convenios con la INTERPOL para detener los robos y el contrabando de nuestro patrimonio cultural.
· Por otra parte, con respecto al personal que posee debería de capacitarlos permanentemente y evaluarlos por meritos para que se queden los mejores, Asimismo convocar concursos públicos para contratar o nombrar al personal idóneo especializado para impulsar los nuevos cambios que nos reta la época.

Ica 03 Octubre del 2008
Comisión Organizadora del
IV Encuentro Regional de Escritores y Artistas Ica

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Noche de versos y canto a la memoria

Alida Castañeda Guerra

La Revolución de Túpac Amaru (*)


Luis Guzmán Palomino

Fue el movimiento más importante que se dio contra la dominación colonial. Su componente social fue básicamente indio campesino, bajo el liderazgo de curacas; pero intentó la unidad peruana, convocando a todos los sectores con la única excepción de los españoles peninsulares. Confió incluso en un sector de los criollos ricos, especialmente en el clero provinciano, por ejemplo en el obispo del Cuzco, Moscoso y Peralta. Ese fue uno de sus grandes errores, pues la contradicción entre naciones fue imposible de resolver.
Tuvo un amplio programa político, social y económico. Fue anticolonial: Túpac Amaru, en el desarrollo de la guerra, se definió separatista, proclamando la restauración de la Autonomía Andina. Pero siendo un cacique culto, no buscó la simple restauración del Imperio de los Incas, sino la construcción de una monarquía moderna al estilo de la inglesa. Con ello, traspasó los linderos del mesianismo y la utopía, que existieron sin duda en la masa campesina.
Tampoco fue milenarista; no se advierte que la reivindicación de dioses nativos haya tenido importancia. Sólo un minoritario sector reclamó la restauración del culto al dios Sol. Por lo demás, Túpac Amaru dijo respetar la religión cristiana, tal vez por su esperanza de captar el apoyo del clero provinciano. Pero como se sabe, fue excomulgado y los curas se alinearon en su contra, casi todos.
El movimiento asumió las principales reivindicaciones de los indios, tales como la abolición del tributo, de la mita y del reparto; y aún más importante fue que en su desarrollo propiciase una distribución más justa de la tierra, adquiriendo un matiz antifeudal.
Acciones como el ajusticiamiento del corregidor Arriaga y el arrasamiento del obraje de Pomacanchis marcaron ese ritmo revolucionario. Túpac Amaru actuaba como Inca, desde el principio.
Pero el líder, en su afán de captar a los grupos no-indios, asumió otras demandas. Se pronunció contra los gravámenes que afectaban a la pequeña burguesía, formada por criollos pobres, mestizos y castas. Y también contra la esclavitud de los negros, decretando su libertad al iniciar la lucha revolucionaria.
Pero fue imposible alcanzar el objetivo de la unidad peruana, primero porque la facción de los criollos ricos, ante el desborde indio, se alineó inmediatamente con los españoles peninsulares; y segundo porque la masa campesina, principalmente en el Alto Perú, vio como enemigo a todos los no-indios, desarrollando acciones de violencia racial, ante lo cual muchos mestizos y criollos pobres, que tal vez se hubiesen plegado a la revolución, optaron por apoyar a la clase dominante. De otro lado, los negros, enfrentados desde siempre con los indios, tampoco entendieron o no pudieron captar el mensaje libertario de Túpac Amaru.
Por eso debe decirse que el apoyo dado al movimiento por algunos negros, castas, mestizos y criollos pobres, fue la excepción de la regla. Pero fue un apoyo digno de todo encomio, pues estuvo signado por una lealtad hasta el sacrificio.
Como se sabe, la revolución fue doblegada, después de tres años de guerra sangrienta, con más de cien mil revolucionarios muertos, y entre ellos todos sus líderes.
Es muy importante tomar en cuenta que un buen número de caciques, los más ricos, defendió la causa de los opresores, comandando milicias indias que formaron en el ejército represor. Entre esos traidores a su nación estuvieron Pumacahua y Choquehuanca.
Junto con la represión militar se pretendió aplicar la represión ideológica. En la sentencia pronunciada contra José Gabriel Túpac Amaru, se prohibió a los indios el uso de sus trajes ancestrales; se ordenó destruir las pinturas y retratos que existían de los Incas; se requisaron los pututos, argumentando que su sonido lúgubre era por el luto que guardaban los indios por sus pasados monarcas; y hasta se intentó borrar toda mención a los Incas. Demás está decir que los Cometarios Reales del Inca Garcilaso fueron requisados. Pero ello no fue suficiente para destruir la tradición india, que supervivió no obstante tantas adversidades.
Diremos finalmente que, aunque parezca irónico, la corona española coincidió con Túpac Amaru en varios de sus objetivos. Areche vino al Perú para intentar contener el poder cada vez más creciente de los potentados criollos. Túpac Amaru, por su parte, de haber triunfado hubiese traído abajo el montaje de la dominación del cual eran principales beneficiarios la burguesía comercial financiera aliada a los terratenientes feudales y los propietarios de minas y obrajes, en su mayoría criollos. Tal como anota Jürgen Gölte, la revolución políticamente fue contra España, pero si estudiamos con detenimiento su trasfondo económico veremos que apuntó a destruir el poder que controlaban los criollos ricos. Esto explicaría el por qué este grupo, inmediatamente desatada la revolución, cesó de momento en sus disputas con la corona, formando un solo bloque con los españoles peninsulares para aplastar un movimiento que atentaba contra sus intereses de clase.
Por otro lado, Túpac Amaru luchó por la abolición del reparto y extinción de los corregidores. Areche hizo lo primero en 1780 y lo segundo en 1784. Con esto se vino abajo todo el montaje de dominación que había favorecido el progreso de la burguesía comercial financiera de Lima, pues extinguidos los corregidores no tuvo ya el instrumento que fue motor principal de dicho mecanismo. En la sociedad colonial, frustrado el proyecto burgués, las aguas volvieron a su nivel, quedando como clase dominante principal la de los terratenientes feudales.
Después de la revolución, la corona impuso gobiernos severos, y entonces pasó a ser principal la contradicción que siempre había existido entre españoles peninsulares y españoles americanos, germinando el separatismo criollo.

(*)(Tomado de Internet: Cultura y Sociedad en los Andes)